
Anécdota compartida por el Dr. Francisco Carlos Bonofiglio
Cuáles son las barreras del acceso de las mujeres a puestos más altos.
Notas07/03/2024 Lic. María Eugenia PiaggioEn los últimos años, hemos sido testigos de un aumento significativo en la participación de las mujeres en el sector de la salud, abarcando diversas profesiones más allá de las tradicionalmente asociadas al cuidado. Este avance se refleja especialmente en la medicina, donde las egresadas superan en número a sus colegas varones, representando un 65% frente al 35% en 2019.
La pirámide poblacional de médicos y médicas en edad activa muestra la consolidación del proceso de feminización en la profesión, que se viene mostrando desde la incorporación masiva de las mujeres en la educación universitaria a partir de la década de 1980.
Es evidente que hubo un progreso en la feminización de la medicina. No obstante, ¿cuáles son las barreras que aún existen?
Las médicas jóvenes enfrentan el desafío de equilibrar sus responsabilidades profesionales y personales, aún cuando las parejas modernas comparten más equitativamente las tareas del hogar. El síndrome del impostor también afecta a muchas mujeres, sembrando dudas sobre su capacidad y contribución, especialmente en momentos de dificultad. Sin embargo, estrategias como hablar con alguien de confianza y reconocer los propios logros pueden ayudar a superar estas barreras internas.
A pesar de que las mujeres suelen liderar de manera inspiradora y transformacional, las barreras externas como el techo de cristal, la disparidad salarial y los sesgos en la promoción persisten en el ámbito médico. Estos obstáculos impiden que las mujeres alcancen puestos de liderazgo de alto nivel, a pesar de su capacidad demostrada.
Es fundamental crear culturas organizacionales que fomenten la igualdad de género y promuevan el crecimiento profesional de todos los individuos. Cada uno de nosotros puede desempeñar un papel crucial como mentores, alentadores y defensores de la próxima generación de líderes médicos, garantizando así que no existan barreras que limiten su éxito.
En conclusión, aunque se han logrado avances significativos en la inclusión de las mujeres en la medicina, todavía queda trabajo por hacer para eliminar las barreras que impiden su acceso a puestos de liderazgo. Es necesario un esfuerzo colectivo para crear entornos que fomenten la equidad de género y promuevan el éxito de todos los profesionales de la salud, independientemente de su género.
Anécdota compartida por el Dr. Francisco Carlos Bonofiglio
“La seguridad no es un acto individual, es una práctica colectiva entrenada”.
La anestesiología, como tantas otras disciplinas médicas, no puede permanecer ajena al debate sobre nuevos abordajes terapéuticos. Entre ellos, la psilocibina, presente en ciertos hongos alucinógenos. La literatura científica reciente y la difusión en medios de comunicación han instalado la discusión sobre sus potenciales beneficios, sus riesgos y la necesidad de un marco regulatorio claro.
El miércoles 18 de junio, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, se concretó un hito histórico para la medicina argentina: el primer trasplante cardíaco pediátrico con donación en asistolia controlada. El procedimiento no solo implicó un desafío quirúrgico sin precedentes, sino también una complejidad anestésica pocas veces vista. En esta crónica, el Dr. Tomás Skanata —anestesiólogo del Hospital Italiano— comparte en primera persona cómo se vivió este acontecimiento desde adentro del quirófano.
Anécdota compartida por el Dr. Francisco Carlos Bonofiglio
En un almuerzo que combinó tradición, emoción y reconocimiento, la AAARBA reunió a 176 socios vitalicios en La Escondida de Olivos para homenajearlos con la entrega de medallas y celebrar, junto a la Comisión Directiva, el rol protagónico de quienes construyeron la historia de la institución.
Ingresá al enlace, respondé las preguntas y participá por premios sorpresa.