2024: año del “Bienestar de la fuerza laboral en anestesia”

La Federación Mundial de Sociedades de Anestesiólogos (WFSA) propone como lema de este año que todos los especialistas del mundo se centren en mejorar su salud y bienestar.

Bienestar05/03/2024 Lic. María Eugenia Piaggio

Desde el año pasado, la Federación Mundial de Sociedades de Anestesiólogos instauró un tema anual para poner atención sobre ciertas temáticas que atañen a todos los anestesiólogos del mundo. En el 2023 fue la anestesia y el cuidado del cáncer y, para este año, la WFSA propuso “el bienestar de la fuerza laboral”. Este es un tema crítico dentro de la especialidad que influye indirectamente en los pacientes que cuidan los anestesiólogos alrededor de todo el mundo.

¿Qué es el bienestar?

El bienestar se describe en la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según la cual “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad”.

La OMS también reconoce que "el disfrute del más alto nivel posible de salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, creencia política, condición económica o social".

La palabra de una experta

La WFSA ha creado el Comité de Bienestar de los Trabajadores para generar conciencia sobre el impacto del estrés laboral en los anestesiólogos e implementar estrategias para su prevención y gestión. El Comité también difunde recursos educativos sobre salud laboral. Actualmente está presidido por la Dra. Susan Nicoll de Nueva Zelanda, quien explicó por qué han decidido darle tanta visibilidad a este tema durante 2024. 

¿Por qué tanto interés en el “bienestar de la fuerza laboral”?

Este tema se ha elegido a partir del reconocimiento de que la salud emocional de la fuerza laboral de anestesiología es parte integral del trabajo que hacemos. Sabemos que los anestesiólogos son un recurso humano esencial para la prestación de atención médica y la mejora de la salud a nivel mundial.

La pandemia de COVID, los desastres naturales y otros eventos extremos recientes, han impactado fuertemente en nuestra salud y tranquilidad. Pero el bienestar no es solo algo en lo que deberíamos pensar durante las crisis; tenemos que pensar en ello todos los días. En los "tiempos ordinarios", a menudo nos enfrentamos a problemas que desafían nuestro bienestar, como los eventos adversos de atención al paciente y la prestación de atención con recursos limitados.

Tenemos que estar bien para proporcionar una atención óptima al paciente. La conciencia inicial del vínculo entre la seguridad del paciente y el bienestar de los anestesiólogos ha llevado a seguir una línea de acción que busca empoderar a los especialistas individualmente para que se mejoren y cambien a sí mismos.

La educación dirigida a los comportamientos individuales se enfoca en fortalecer nuestra mentalidad para poder lidiar con la realidad del trabajo que hacemos y el entorno y las experiencias que tenemos día a día. 

¿Qué podemos hacer para aumentar el bienestar?

Necesitamos crear conciencia sobre la importancia de este tema y del vínculo que tiene con la seguridad del paciente. Esto no siempre es entendido por los responsables de la toma de decisiones y nuestros colegas.

Independientemente de la situación o las circunstancias, necesitamos abogar por una fuerza de trabajo numéricamente suficiente, bien capacitada y con recursos adecuados, esta es la única forma de tener anestesiólogos saludables y con un buen bienestar. Mejorar la capacitación también es necesario para estar preparados para encarar los desafíos de nuestro trabajo.

11111111

Líneas de acción

Durante 2024, la WFSA ofrecerá importantes recursos educativos de bienestar y organizará una serie de seminarios web con expertos internacionales en bienestar. La WFSA continuará abogando firmemente por las cuestiones de bienestar en la Asamblea Mundial de la Salud y en otras reuniones internacionales importantes. El bienestar también tendrá un lugar destacado en el Congreso Mundial de Anestesiólogos (WCA) en Singapur.

Recurso bibliográfico

El Comité de Bienestar pone a disposición de todos los anestesiólogos y médicos de cualquier especialidad (ya que el problema excede la anestesiología y se extiende a todo el equipo de salud) una publicación titulada “Occupational Well-being in Anesthesiologists”, que fue realizada en conjunto con la CLASA, la Sociedad Brasileña de Anestesiología y el Consejo Brasileño de Medicina en 2018. Su objetivo es promover la visibilidad, conscientes de que el conocimiento de cualquier problema es el primer paso hacia su solución.

Además, dejamos algunos sitios web donde se pueden encontrar consejos e información muy útil sobre el tema. 

https://self-compassion.org/

https://blog.calm.com/

https://cecicarena.com/

Te puede interesar
Bienestar

Encuesta de Bienestar: un espejo de nuestra vida profesional

Lic. María Eugenia Piaggio
Bienestar03/09/2025

Durante julio y agosto de 2025, la AAARBA llevó adelante una encuesta entre sus socios con el objetivo de reflexionar sobre el propio estado físico, emocional y mental. En total, 46 asociados respondieron y dejaron un valioso registro de cómo se sienten los anestesiólogos en su día a día, dentro y fuera del quirófano.

Diseño sin título (32)

Vínculos: amistades rotas

Lic. María Eugenia Piaggio
Bienestar15/10/2024

El término ghosting es utilizado para describir cuando una persona desaparece de la vida de otra sin previo aviso ni explicación. Si bien es un concepto asociado con relaciones románticas, el fenómeno también se presenta en amistades. ¿Qué ocurre cuando quien desaparece es una amiga o un amigo cercano?

becca-tapert-QofjUnxy9LY-unsplash

La sabia decisión de perdernos cosas

Paz Berri
Bienestar22/07/2024

Vivimos rodeados de oportunidades, invitaciones, notificaciones, ofertas y estímulos de todo tipo. En lo que algunos llaman "la tiranía de la abundancia", el desafío es identificar qué es realmente importante para nosotros.

10

Cómo mejorar nuestro carácter

Lic. María Eugenia Piaggio
Bienestar03/05/2024

Rosa Rabbani (Irán, 1971) es doctora en Psicología Social y terapeuta familiar. En 2021 publicó el libro El buen carácter (Plataforma Editorial), el cual ofrece las claves para sacarle partido a nuestra forma de ser.

Lo más visto
Ho

Hijos de la otredad: la eugenesia ideológica, contada por un anestesiólogo

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El libro Hijos de la otredad, del Dr. Claudio Capuano, expone las bases científicas que permitieron la apropiación sistemática de niños durante las dictaduras franquista en España y cívico-militar en Argentina. A través de un análisis comparado, el autor reflexiona sobre la responsabilidad de la medicina y las instituciones en la construcción de la “otredad” ideológica y el robo de descendencia.

asistolia

El primer trasplante cardíaco pediátrico en asistolia en la Argentina

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El miércoles 18 de junio, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, se concretó un hito histórico para la medicina argentina: el primer trasplante cardíaco pediátrico con donación en asistolia controlada. El procedimiento no solo implicó un desafío quirúrgico sin precedentes, sino también una complejidad anestésica pocas veces vista. En esta crónica, el Dr. Tomás Skanata —anestesiólogo del Hospital Italiano— comparte en primera persona cómo se vivió este acontecimiento desde adentro del quirófano.

AAARBA Solidaria

Una mañana fría, un gesto cálido

Lic. María Eugenia Piaggio
Institucional01/09/2025

El 29 de julio Buenos Aires amaneció con un frío cortante. Era uno de esos días en los que el invierno se hace sentir, pero también uno de esos en los que la solidaridad cambia el clima. Con el objetivo de tender una mano a los niños que más lo necesitan, los socios de la AAARBA llevaron adelante una nueva campaña de donación de camperas en dos instituciones barriales del conurbano bonaerense.

Bienestar

Encuesta de Bienestar: un espejo de nuestra vida profesional

Lic. María Eugenia Piaggio
Bienestar03/09/2025

Durante julio y agosto de 2025, la AAARBA llevó adelante una encuesta entre sus socios con el objetivo de reflexionar sobre el propio estado físico, emocional y mental. En total, 46 asociados respondieron y dejaron un valioso registro de cómo se sienten los anestesiólogos en su día a día, dentro y fuera del quirófano.