"Le tenemos que dar lo mejor al paciente cuya única opción es el hospital público"

El Dr. Claudio Tartaglia Pulcini, expresidente de la AAARBA y actual secretario general, participó en el podcast Con Anestesia y explicó lo importante que es para los pacientes de la comunidad el compromiso institucional de los anestesiólogos con la salud pública.

Institucional 09/05/2024 Lic. María Eugenia Piaggio

En el ciclo de conversaciones de la AAARBA, distintos referentes de la especialidad comparten sus reflexiones sobre los aspectos de la profesión. El Dr. Claudio Tartaglia Pulcini mantuvo un interesante diálogo en el que se refirió al compromiso de la AAARBA con la comunidad.

¿Cómo decidiste dedicarte a la medicina y en especial a la anestesiología?

Mi elección por la medicina fue un camino inusual, pero lleno de significado. Desde chico soñaba con ser médico pediatra. Sin embargo, cuando llegó el momento de elegir mi carrera tuve un breve desvío intentando jugar al fútbol en las inferiores. Pero la llamada de la vocación médica fue más fuerte y, finalmente, ingresé a la Facultad de Medicina.

Mi relación con la anestesiología tomó forma de manera particular durante mi tiempo como practicante en el Hospital Durand. Una experiencia traumática relacionada con la pérdida de un recién nacido me llevó a replantear mi camino hacia la pediatría. En ese momento, comencé a sentir afinidad por la cirugía y la afiancé ayudando en cada emergencia a los cirujanos y traumatólogos de guardia.

Cuando me recibí de médico hice un año de concurrencia con la intención de especializarme en cirugía. Sin embargo, una oportunidad en el Hospital Belgrano, donde había decidido realizar mi residencia en cirugía, me llevó a considerar la anestesiología. Al principio, mi intención era hacer sólo un año de esa especialidad, pero en solo quince días me enamoré profundamente de la anestesiología y supe que era donde pertenecía.

¿Cómo era la anestesiología en ese momento?

Muy diferente. La verdad es que la anestesiología ha crecido en forma geométrica, sobre todo la parte de seguridad del paciente. Te doy un ejemplo: en el hospital teníamos 4 quirófanos y sólo había un respirador, el Neumovent, que venía aparte de la mesa de anestesia. Si se largaban tres quirófanos, uno usaba el Neumovent y en los otros se ventilaba al paciente con las manos del residente.

Evidentemente, hoy con una máquina se controla todo mucho mejor porque tienen alarmas para todo lo que puede pasar, cosa que brinda mucha seguridad. Con las drogas pasa lo mismo, nosotros teníamos vaporizadores muy rudimentarios o en mi primera época teníamos lo que se llamaban borboteadores que te permitía medir la profundidad anestésica de acuerdo al tamaño de burbuja que generaba el paciente cuando se lo aplicabas. Hoy tenés una situación donde se regula al milímetro la cifra exacta de droga que necesita el paciente.

¿Tu experiencia en el Hospital Belgrano influyó en la decisión de abordar la cobertura anestesiológica en los hospitales públicos?

Separaría la respuesta en dos partes. La experiencia en el Hospital Belgrano fue fundamental en mi carrera y en mi compromiso con la atención médica pública. El hospital se convirtió en mi segunda casa, donde encontré un equipo humano excepcional y viví momentos de compañerismo y trabajo en equipo invaluables. Mi formación allí fue integral y significativa.

Desde el principio, opté por quedarme en el ámbito hospitalario público. Creo firmemente que es nuestro deber como médicos devolver a la comunidad lo mejor de nuestra formación y dedicación. 

El compromiso público se concretó cuando observamos que, naturalmente, la gente no se quedaba en los hospitales. Y, obviamente, no puede haber hospitales sin anestesiólogos. En 2007 tomamos la decisión de que cada colega recibido devolviera al hospital público la misma dedicación que recibió durante su formación. Esta iniciativa se convirtió en un pilar fundamental de nuestra institución y quedó plasmada en nuestro estatuto, reafirmando nuestro compromiso con la salud pública y el bienestar de la comunidad.

En concreto, ¿en qué consiste el compromiso institucional?

Hoy estatutariamente consiste en trabajar hasta 48 horas (depende del requerimiento) en la guardia de un hospital público durante los 7 años que dura el período de adherente. En la AAARBA hay cuatro categorías: adherente, activo (simple y pleno), titular y vitalicio. El objetivo actual es que sean 5 años de 48 horas y dos años más de 24 horas, pero todavía cuesta mucho que los jóvenes entiendan lo necesario que es que permanezcan en el hospital público. Si todos le dieran 12 horas a la salud pública, el compromiso dejaría de ser obligatorio.

¿Cuál es el espíritu del compromiso institucional?

Primero, solidaridad con los pacientes. Nosotros nos debemos a nuestros pacientes y no podemos no ofrecerles nuestra mejor versión en los hospitales públicos. Me parece que sería mezquino de nuestra parte que, formando anestesiólogos con la calidad que formamos, en el hospital público no haya especialistas. Si la gente nos necesita, nosotros tenemos que estar ahí para ellos. Le tenemos que dar lo mejor a ese paciente cuya última opción es el hospital público. Te diría que es su única opción, no la última.

¿Cuáles fueron los primeros pasos del compromiso?

Propusimos distintas alternativas: intentamos juntar a la gente y convencerla de que vaya al hospital público, recuperar a los que se habían ido ofreciéndoles menos carga horaria, llamamos a jefes de equipo, hicimos reuniones, publicamos un llamamiento por la revista y por mail, pero la verdad es que todo eso fracasó. La gente voluntariamente no quiso ir al hospital. Fue por eso que se decidió, en pos de la seguridad del paciente y el riesgo que sería que los hospitales no tengan anestesiólogos, hacer una asamblea y poner el tema delante de los socios. Y entre todos decidimos que la mejor opción sería implementar el sistema que tenemos hoy.

¿Cuáles son los beneficios del compromiso institucional para los anestesiólogos, para la salud y para la comunidad?

El beneficio para los anestesiólogos primero es que es una salida laboral apenas te recibís. No es ad honorem, de acuerdo a si el puesto es en Capital o Provincia, te ofrecen un nombramiento o un contrato y es pago. Así que vos recibís el título en tu mano y al otro día tenés trabajo. Entonces de por sí, en anestesiología, los especialistas  recién recibidos ya tienen asegurada una salida laboral. Y otro beneficio para el anestesiólogo es que la realidad en un hospital público te sigue permitiendo satisfacciones personales.

Con respecto a los pacientes, el beneficio es contar con un anestesiólogo de primera calidad, un anestesiólogo muy bien formado dispuesto a ofrecer lo mejor de él. Para el paciente, poder sentirse seguro en el hospital me parece que es algo importante. 

Y para el Ministerio, tener las guardias cubiertas no es menor. Hoy por hoy, las carteras de salud se despreocupan por si tienen anestesiólogo de guardia. Pueden estar preocupados porque no hay médicos de otras especialidades, pero anestesiólogos hay. 

Historias y Reflexiones sobre el Compromiso Institucional

A través de un diálogo genuino, el Dr. Tartaglia responde preguntas que abarcan su trayectoria profesional, la evolución de la anestesiología y los desafíos contemporáneos en la atención médica.

A nivel personal, ¿qué significa para vos el compromiso institucional?

Yo no tengo dudas de que un médico, sea de la especialidad que fuera, tiene que hacer hospital público. Un paciente que entra a un hospital debe tener a todos los especialistas dispuestos a solucionarle su problema de salud. La anestesiología es transversal, nosotros no tenemos una sola especialidad, sino que atendemos obstetricia, cirugía, traumatología, neurocirugía, etc. Somos imprescindibles para una guardia, entonces a mí no me entra en la cabeza cómo podemos dudar de estar o no en un hospital público.

¿Podrías compartirnos alguna anécdota relacionada con el compromiso institucional?

Hace unos años hubo un choque de colectivos de gran magnitud, en ese entonces todavía no existían los simulacros de emergencia así que lo resolvimos espontáneamente y me conmovió profundamente ver cómo todos los anestesiólogos, convocados por la jefa de servicio, y muchos otros médicos se presentaron en el hospital para brindar ayuda. Esta experiencia resalta la esencia misma de nuestra vocación de servicio para responder a las necesidades de la comunidad en momentos críticos.

Creo firmemente que los anestesiólogos ofrecen una atención de excelente calidad. Hoy nuestro índice de complicaciones es notablemente bajo, resultado de nuestra continua formación y a la mejora constante del equipamiento y de las drogas que utilizamos. Este progreso se refleja en la disminución de las demandas por mala praxis. 

Es fundamental transmitir esta pasión y compromiso a las nuevas generaciones, asegurando que todos los pacientes, especialmente los más necesitados, reciban la mejor atención posible en todo momento.

AAARBA, un modelo único en la medicina

Continuando con el tema de la responsabilidad social, el Dr. Tartaglia destaca las acciones de la institución para mejorar la calidad de la atención médica y fomentar el bienestar en la comunidad.

Hay que destacar que no existe un compromiso público en otras especialidades, ¿qué significa para la AAARBA?

Bueno, yo creo que es un salto de calidad de la institución que, si bien siempre se preocupó por la salud pública, a mí me parece que el compromiso institucional es un antes y un después. Me llena de orgullo como miembro de la Comisión Directiva, como anestesiólogo y como médico pertenecer a una institución científica sin fines de lucro que dedica muchas horas y esfuerzo, de la mano de una Secretaría, a que todas las guardias y plantas tengan un anestesiólogo. Y eso a la institución la enaltece. Así que pienso que es muy positivo para todos.

¿Qué otras acciones llevan adelante para mejorar la calidad de la salud?

Además del compromiso institucional con los hospitales públicos, nos hemos dedicado a equipar estos establecimientos con tecnología de vanguardia. Por ejemplo, donamos ecógrafos y carros de vía aérea dificultosa, como los Vortex, para garantizar que los anestesiólogos tengan acceso a los mismos recursos que en el sector privado. Esta inversión en equipamiento ha sido posible gracias a un fondo generado por nuestros propios miembros, demostrando nuestro compromiso con la mejora de la atención médica en el sistema público.

Además de proporcionar tecnología, también nos preocupamos por las condiciones laborales de los anestesiólogos que trabajan en hospitales públicos. Colaboramos en la creación de espacios de descanso adecuados, equipados con camas, aire acondicionado y otros elementos para garantizar su comodidad durante las guardias.

No nos limitamos a las acciones internas, sino que también buscamos impactar positivamente en la comunidad a través de iniciativas solidarias. Por ejemplo, ofrecemos capacitaciones gratuitas de RCP básico tanto para escuelas como para la comunidad en general, con eventos masivos y programas educativos. Uno de nuestros proyectos más destacados es "RCP desde mi cole", donde enseñamos a niños en edad preescolar cómo responder ante una emergencia médica, lo que contribuye a crear una cultura de prevención desde temprana edad.

Además, nos esforzamos por mantener actualizados a nuestros colegas y residentes mediante la difusión de información científica relevante y la organización de eventos de formación continua. En resumen, nuestro compromiso va más allá de la atención médica directa y se extiende a la mejora de las condiciones laborales, la capacitación comunitaria y el avance científico en el campo de la anestesiología.

RESUMEN

El Dr. Claudio Tartaglia, expresidente de la AAARBA y actual secretario general, expuso en el podcast Con Anestesia la importancia del compromiso institucional de los anestesiólogos con la salud pública, enfatizando la necesidad de brindar atención de alta calidad a los pacientes del hospital público. Durante la entrevista, Tartaglia compartió su trayectoria profesional, desde sus inicios en la medicina hasta su dedicación a la anestesiología, resaltando la relevancia del Hospital Belgrano en su formación y su posterior compromiso con la salud pública. Además, explicó en detalle el compromiso institucional de la AAARBA, destacando sus beneficios para los anestesiólogos, los pacientes y el sistema de salud en general. Finalmente, resumió las acciones llevadas a cabo por la Asociación para mejorar la calidad de la atención médica y promover el bienestar en la comunidad, incluyendo la donación de equipamiento médico, la capacitación en RCP básico y la promoción de la investigación científica en anestesiología.

Te puede interesar
Tapa_rtk_CLASA391 copy

1er Congreso Latinoamericano CLASA de Anestesia Regional y Medicina del Dolor

Lic. María Eugenia Piaggio
Institucional 03/06/2024

Varios participantes coincidieron en calificar este congreso como el mejor evento científico al que han asistido. Con una asistencia de 700 inscriptos y la participación de 160 disertantes, el evento fue un hito para el avance del conocimiento en el campo de la anestesiología. Cada asistente regresó a su casa con un mayor entendimiento de la especialidad y con valiosos contactos establecidos.

museos 5

La Noche de los Museos

Lic. María Eugenia Piaggio
Institucional 18/04/2024

La AAARBA recibió en su museo a 130 personas atraídas por conocer el acervo histórico de la anestesia que se conserva impecablemente en las vitrinas de la Institución.

img_8927

RCP en toda la Ciudad

Institucional 18/04/2024

La AAARBA visitó distintos barrios brindando cursos gratuitos de Reanimación Cardiopulmonar. El evento principal se desarrolló el 29 de octubre en el Parque Saavedra, donde participaron cientos de asistentes.

Lo más visto
Tapa_rtk_CLASA391 copy

1er Congreso Latinoamericano CLASA de Anestesia Regional y Medicina del Dolor

Lic. María Eugenia Piaggio
Institucional 03/06/2024

Varios participantes coincidieron en calificar este congreso como el mejor evento científico al que han asistido. Con una asistencia de 700 inscriptos y la participación de 160 disertantes, el evento fue un hito para el avance del conocimiento en el campo de la anestesiología. Cada asistente regresó a su casa con un mayor entendimiento de la especialidad y con valiosos contactos establecidos.

Selección de noticias destacadas