Discurso del Dr. Francisco Bonofiglio

Discurso Dr. Francisco Bonofiglio en el acto de apertura del Curso de la Carrera de Médico Especialista en Anestesiología

Institucional16/04/2025 Dr. Francisco Bonofilglio

Es un honor enorme que la Comisión Directiva y la Secretaría de la Carrera hayan pensado en mí. Quizás ustedes lo comprendan mejor con el tiempo, pero ser padrino de una promoción en la AAARBA implica un prestigio y un reconocimiento que agradezco profundamente. Espero estar a la altura de las circunstancias.

Al reflexionar sobre el rol de un padrino, me pregunté qué debería hacer. Hay muchas posibilidades, pero hoy quiero centrarme en introducirlos en la anestesiología, para que conozcan más sobre nuestra especialidad.

b1

Este es un trabajo publicado en el New England Journal of Medicine, una de las revistas médicas más prestigiosas del mundo. En él, se analizan los hitos más importantes de la medicina a lo largo del último milenio.

b2

Entre los 11 temas seleccionados, junto con avances como la farmacoterapia molecular y la estadística, se incluyó el desarrollo de la anestesia. b3En 1846, un odontólogo en el Hospital de Boston realizó un procedimiento revolucionario: utilizando un dispositivo rudimentario, administró éter a un paciente para evitarle el dolor durante una cirugía. Aunque el método era primitivo y artesanal, marcó un antes y un después en la medicina. Hasta ese momento, los médicos solo podían evaluar el estado del paciente observando su pulso, su temperatura y el color de su piel. Sin embargo, esta primera anestesia transformó la práctica quirúrgica de inmediato. Su impacto fue tan significativo que, apenas un año después, en 1847, ya se realizaban anestesias en Argentina, demostrando la trascendencia global de este descubrimiento.

La anestesia transformó por completo la cirugía. Permitió que los cirujanos trabajaran con mayor precisión y tiempo, posibilitando intervenciones más complejas.

b4

Sin embargo, el verdadero cambio ocurrió a partir de la década de 1970. Gracias a la cirugía cardiovascular, se incorporaron al quirófano equipos que permitían monitorear la función cardíaca y la hemodinamia con mayor precisión. Ya en la década de 1990, la introducción masiva del oxímetro y la capnografía consolidó la seguridad anestésica. Luego, llegaron herramientas para evaluar la profundidad anestésica.

b5

Estos avances generaron un cambio sustancial en la medicina. A esto se sumó, en la década de 1980, la expansión de los trasplantes, lo que llevó al anestesiólogo a asumir un rol clave en el cuidado del paciente crítico. Dejamos de ser meros administradores de sueño y despertar; nos convertimos en guardianes de la estabilidad fisiológica. Hoy, nuestro objetivo es que cada paciente, sin importar su edad, condición o tipo de cirugía, ingrese y salga del quirófano con las mismas funciones fisiológicas con las que entró.b6 Con el tiempo, nuestra especialidad trascendió el quirófano y se expandió a áreas críticas. La medicina crítica nació de la anestesiología, cuando los anestesiólogos comenzaron a cuidar a pacientes postoperatorios con complicaciones severas. Así surgieron las salas de recuperación y las unidades de cuidados intensivos. En muchos países, como Estados Unidos, y Europa, el 20-25% de los anestesiólogos se dedican a la terapia intensiva, mientras que otro 10-15% se especializa en el manejo del dolor. El resto trabaja en quirófanos, pero también en áreas externas como psiquiatría y radiología. La anestesiología ha crecido exponencialmente en las últimas décadas. Es algo impactante, sin duda.

b7

                 b8       

En el futuro, otro padrino de promoción estará aquí mostrándoles los avances actuales como algo antiguo, porque la tecnología seguirá evolucionando y la anestesiología continuará transformándose.

b9

Esta especialidad exige conocimientos médicos avanzados, habilidades técnicas específicas y toma de decisiones rápidas. No todos los médicos están preparados para realizar una punción torácica, intubar o manejar una crisis intraoperatoria. La anestesiología es un campo dinámico y desafiante, que combina fisiología, farmacología, medicina aguda y cuidados críticos.

Parte 2

Ahora quiero presentarles algunos nombres clave en la historia de la anestesiología. Y voy a ser tremendamente injusto, porque yo no puedo nombrar acá a todos los anestesiólogos realmente importantes del mundo, de Latinoamérica y de la Argentina. Voy a nombrar algunos pocos, nada más, para que sepan por dónde viene la anestesiología.

b10

 

John Snow, fue el primer anestesiólogo que se dedicó a tiempo completo a la anestesia, fue un epidemiólogo que identificó que el cólera se propagaba por el agua contaminada en Londres. También desarrolló una técnica con éter para aliviar el dolor del parto, que utilizó incluso en la reina Victoria. Por eso esta técnica se llamó la técnica a la reina, que se usó hasta 50 años atrás en muchos lugares, pero este fue el primer anestesiólogo que se dedicó a la anestesia completa.

b11

Peter Safar, anestesiólogo de origen checoslovaco, fue el principal impulsor de la reanimación cardiopulmonar. Desde la respiración boca a boca hasta la reanimación avanzada, sus aportes han salvado millones de vidas.

Este señor, a quien tuve el gusto de conocer, que trabajaba en la Universidad de Pittsburgh, tenía un edificio que pagaba la Universidad de Pittsburgh de cinco pisos donde se hacía investigación permanente sobre reanimación. Es considerado el hombre que más vidas ha salvado, junto con esta señora Anestesiologa, que se llama Virginia Apgar, y que su nombre no es un acrónimo, pero calza muy bien con lo que ella hizo, el score de Apgar: apariencia, pulso, gesticulación, actividad y respiración: Apgar.

a1

Virginia Apgar creó el famoso score de Apgar, una escala que evalúa la vitalidad del recién nacido y revolucionó la neonatología. Nadie discute hoy todavía lo que es el score de Apgar. a2

Richard Harris, anestesiólogo y buzo, lideró el rescate de los niños atrapados en una cueva en Tailandia. No solo los ubicó, sino que los sedó y trasladó a salvo, demostrando la versatilidad de nuestra especialidad.

 a3

La primera anestesia oficial en la Argentina se hizo en el Hospital Británico. La no oficial la hizo un oftalmólogo que operó de estrabismo a un paciente en su consultorio con éter. La oficial fue unos pocos días después, de la mano del doctor Mackenna.

 a4

Nosotros hemos alcanzado grandes logros, algunos de gran importancia, como la descripción de la técnica de la procaína, que resultó fundamental después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los anestésicos no llegaban al país. En ese contexto, dos anestesiólogos, Aranés y Bluske Castellano, desarrollaron un método basado en la procaína o novocaína, un anestésico local con un amplio margen de seguridad entre la hipnosis y la convulsión. Dentro de ese rango, se podía inducir anestesia, lo que permitió que en Argentina se practicara anestesia durante muchos años, incluso en ausencia de anestésicos más sofisticados provenientes del extranjero. Numerosos trabajos se llevaron a cabo gracias a esta técnica. 

 a5

Uno de los anestesiólogos argentinos más relevantes en el desarrollo académico fue el Dr. José Usubiaga. Se formó en Argentina y luego realizó su residencia en Estados Unidos. En solo 17 años, pasó de ser residente a titular de la cátedra de Farmacología y Anestesiología de la Universidad de Miami. Publicó 116 artículos y, junto con el Dr. Wikinski, escribió trabajos fundamentales sobre anestesia regional, fisiología del líquido cefalorraquídeo y la distribución de anestésicos locales en este medio. Sus investigaciones siguen siendo citadas hoy en día y constituyen la base de la anestesia peridural y raquídea.

 a6

 El Dr. Wikinski fue un maestro excepcional en la anestesiología. Dio clases sobre diversos temas y ejerció la docencia tanto en Argentina como en Venezuela. Su trabajo en la carrera de especialista fue significativo y sus escritos sobre complicaciones en anestesia regional continúan siendo referencia obligada.

a7

En reconocimiento a su trayectoria, recibió un homenaje en el Congreso Mundial de Anestesia, al que asistieron colegas de Venezuela y otros países de América Latina.

 a8

El Dr. Torrieri, por su parte, diseñó una aguja que permite realizar anestesia peridural y raquídea simultáneamente. A pesar de que su diseño fue rechazado varias veces en distintas revistas científicas, finalmente se publicó en el Acta Anestésica de Bélgica y se difundió a nivel mundial. Hoy en día, esta técnica sigue utilizándose. Junto con el Dr. Wikinski, el Dr. Arlía y el Dr. Ceraso, entre otros, recibió el Premio de la Academia Argentina de Medicina por su trabajo en la farmacocinética de la procaína.

a9

Otro nombre que merece ser mencionado es el del Dr. Zeev Goldik, anestesiólogo argentino radicado en Israel, poco conocido en su país natal. Fue presidente de la Sociedad Europea de Anestesia y del capítulo de cuidados críticos. Ha desempeñado un rol clave en el desarrollo de la educación médica en Europa, especialmente en países con menos recursos como Rumania, donde organiza congresos y brinda capacitación gratuita.

 a10

 

Dentro de los grandes referentes latinoamericanos en anestesiología, se encuentra el Dr. Antonio Aldrete, quien desarrolló el score de Aldrete, utilizado en las salas de recuperación. Fue pionero en numerosos campos y contribuyó significativamente al estudio de la aracnoiditis post peridural.

a11

Además, fue uno de los primeros en trabajar y publicar sobre con anestesia en trasplante hepático, sentando las bases para su evolución posterior.

a12

Esta foto que comparto es un recuerdo del primer trasplante hepático en Dallas, en el que el Dr. Aldrete participó.

 a13

Fue una persona excepcional, responsable de importantes avances en reanimación cerebral post paro cardíaco y en múltiples cursos de formación.

 a14

Por último, como padrino de ustedes, quiero presentarles a mis propios padrinos: el Dr. Yoogoo Kang y el Dr. Eduardo de Santibañes.

El Dr. Yoogoo Kang, coreano-estadounidense, fue un referente en el trasplante hepático moderno e introdujo en quirófano las técnicas viscoelásticas para el diagnóstico de trastornos de la coagulación. Pasé tres meses con él en Pittsburgh, donde me enseñó anestesia avanzada, y luego tuve el honor de invitarlo a nuestra institución para que dictara clases.

El Dr. Eduardo de Santibañes, cirujano, fue quien me enseñó a estudiar. Con él comprendí que para poder acompañar a un cirujano de su nivel, debía prepararme a fondo. Es una persona brillante, capaz de motivar y empujar a su equipo con entusiasmo. Nuestra relación comenzó con una discusión y el director del hospital nos dio dos opciones: seguir peleando o estudiar juntos. Al día siguiente, Eduardo me trajo artículos para que entendiera su visión.

 a15

Quiero también recordar a un mentor que, aunque no me enseñó directamente, me marcó con su ejemplo: el Dr. Ceraso, un hombre de gran iniciativa y empuje.

 a16

 

Ustedes han elegido una profesión que implica una enorme responsabilidad. Nunca olviden que son médicos y que su labor es ayudar a los demás. Actuar con honestidad y compromiso es la clave para ser buenos profesionales.

Muchas gracias

Te puede interesar
fg

Homenaje a los referentes de la AAARBA en su 80° aniversario

Lic. María Eugenia Piaggio
Institucional06/05/2025

La Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires celebró su 80° aniversario con un evento que rindió homenaje a quienes con su tiempo, esfuerzo y compromiso hicieron crecer a la institución y la llevaron a convertirse en un referente de la anestesiología en el país y el mundo.

Comité

El Comité de Opinión y Difusión de la AAARBA: un espacio para informar y crecer

Lic. María Eugenia Piaggio
Institucional08/01/2025

El Comité de Opinión y Difusión de la AAARBA, creado en 2021, tiene como principal objetivo ampliar la difusión de las actividades institucionales y fomentar la participación activa de los socios. En sus reuniones bimestrales, que cuentan con la presencia de miembros de la Comisión Directiva, representantes de las diversas secretarías de la Asociación y socios invitados de diferentes sectores de la comunidad anestesiológica, se comparten avances, novedades y propuestas. Durante estos encuentros, se presentan los resultados y actividades de cada área, con el fin de mantener informados a los socios y generar un espacio de intercambio de ideas.

Lo más visto
fg

Homenaje a los referentes de la AAARBA en su 80° aniversario

Lic. María Eugenia Piaggio
Institucional06/05/2025

La Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires celebró su 80° aniversario con un evento que rindió homenaje a quienes con su tiempo, esfuerzo y compromiso hicieron crecer a la institución y la llevaron a convertirse en un referente de la anestesiología en el país y el mundo.

Erabs

Comunidad médica en acción: noticias destacadas

Lic. María Eugenia Piaggio
Noticias25/04/2025

Desde innovaciones en cirugía hasta gestos ejemplares que transforman la atención sanitaria, estas noticias destacan el impacto de la comunidad médica en mejorar la salud pública y promover la excelencia en la práctica clínica.