“Un congreso para compartir, aprender y transformar”

Entrevista a los doctores Valeria Pippi y Diego Guardabassi, secretarios científicos del 50° Congreso Argentino de Anestesiología.

Notas02/07/2025 Lic. María Eugenia Piaggio
50caa (1)

Entre el 8 y el 10 de octubre se llevará a cabo el 50° Congreso Argentino de Anestesiología en el Centro de Convenciones Buenos Aires. En esta edición especial, la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA) será la anfitriona. Conversamos con los doctores Valeria Pippi y Diego Guardabassi, secretarios científicos del comité organizador, para conocer los ejes, desafíos y novedades que tendrá uno de los eventos científicos más importantes del año.

¿Cuál es el desafío más importante de ser secretario científico de un congreso?

Valeria Pippi: El mayor desafío es lograr motivar a la comunidad científica.Además, buscamos lograr excelencia académica, innovación y, sobre todo, aplicar estos conocimientos en las distintas realidades que viven los anestesiólogos del país. 

Diego Guardabassi: Hoy los congresos no pueden seguir ofreciendo clases magistrales o presentaciones llenas de estadísticas. El profesional actual busca herramientas aplicables a su práctica diaria. Por eso, apuntamos a contenidos más dinámicos, prácticos y orientados a la mejora concreta del trabajo en quirófano.

¿Cuál será el eje temático del congreso?

Valeria Pippi: La medicina perioperatoria. Los pacientes que llegan a quirófano son cada vez más frágiles, con múltiples patologías y un equilibrio muy delicado. Ya no alcanza con actuar en el intraoperatorio: el anestesiólogo debe involucrarse desde la optimización preoperatoria hasta el cuidado postoperatorio. Este enfoque integral nos pareció actual, necesario y motivador para estructurar el programa.

¿Qué tipo de actividades prácticas incluirá el congreso?

Valeria Pippi: Habrá muchos talleres hands-on, simulación, intervencionismo en dolor, ecografía perioperatoria, anestesia regional, vía aérea y ventilación, entre otros. Queremos que cada asistente encuentre una propuesta que se adapte a su nivel de formación, desde residentes hasta profesionales con mucha experiencia.

¿Dónde se realizarán los talleres?

Valeria Pippi: Habrá talleres precongreso en el CIFA de la AAARBA y en el Centro de Simulación de la FAAAAR, además, otros se desarrollarán durante el congreso en el Centro de Convenciones. Los de intervencionismo, por su complejidad, deben hacerse en el CIFA, que cuenta con quirófano con paredes plomadas, arco en C y cadáveres conservados en Thiels.

Conocimiento práctico, tecnología y bienestar

La propuesta académica del 50° Congreso Argentino de Anestesiología buscará conjugar lo técnico con lo humano, e incluirá talleres, innovación y contenidos sobre salud mental.

¿Cuáles son hoy las principales necesidades científicas de los anestesiólogos?

Diego Guardabassi: Brindar herramientas que vayan más allá de lo teórico. Abordar la seguridad del paciente, la inteligencia artificial, las nuevas tecnologías, y también temas transversales como el burnout y el bienestar. Son desafíos que atraviesan tanto a los jóvenes como a quienes están en la última etapa de su carrera.

Valeria Pippi: Justamente, el bienestar de los anestesiólogos será un punto importante. Queremos una propuesta que contemple lo técnico pero también el lado humano de nuestra profesión.

¿Qué desafíos enfrenta hoy la anestesiología en la Argentina?

Valeria Pippi: La equidad tecnológica. No todos los anestesiólogos tienen acceso a los mismos recursos. Aunque la formación y actualización hoy son más accesibles gracias a lo virtual, hay innovaciones tecnológicas que son imposibles de replicar sin el equipamiento adecuado.

Diego Guardabassi: La seguridad del paciente es una deuda urgente. En muchos lugares no se hace un chequeo prequirúrgico, no hay etiquetas para jeringas, ni protocolos claros de higiene en las mesas de anestesia. Tenemos que mejorar nuestros procesos y registros. Seguimos usando historias clínicas en papel, cuando deberíamos tener datos digitales conectados al monitor. Hacemos anestesia de primer mundo, pero con déficits estructurales graves.

Invitados internacionales y convocatoria federal

La propuesta contará con expertos del exterior y representantes de todo el país, gracias a un proceso de selección amplio e inclusivo.

¿Quiénes son los invitados internacionales confirmados?

Valeria y Diego: Hans Boer (Francia), Gabriel Mena (EE.UU.), Isidro Olavide (España), Bernhard Riedel (Australia), Pablo Santillán  (Colombia), Pablo Sepúlveda (Colombia) y Anupama Wadhwa (EE.UU.).

¿Cómo fue el proceso para elegirlos?

Valeria Pippi: Fue clave el Dr. Adrián Álvarez, quien facilitó el contacto con varios de ellos. No es fácil convocar invitados del exterior porque están muy solicitados. Algunos nombres no se pudieron concretar, pero la selección apunta a profesionales con experiencia clínica y capacidad de aplicar lo que enseñan.

Diego Guardabassi: Buscamos anestesiólogos que no solo publiquen, sino que estén en quirófano, que trabajen con pacientes reales y también hagan investigación. No queríamos "anestesiólogos de escritorio".

¿Y cómo seleccionaron a los oradores nacionales?

Valeria Pippi: Hicimos una convocatoria a través de la FAAAAR, para que cada asociación del país postule referentes locales. Así ampliamos la visibilidad de colegas menos conocidos, pero muy valorados por sus comunidades.

Consejos para aprovechar el congreso al máximo

Los organizadores recomiendan planificar la agenda personal y aprovechar los espacios de intercambio informal.

¿Qué consejos les dan a quienes asistan?

Diego Guardabassi: Que planifiquen. Que elijan actividades que los desafíen, que se animen a salirse de lo clásico. El congreso será divertido, diverso y útil. Que lo aprovechen al máximo.

Valeria Pippi: Que vayan con ganas de compartir. No es solo un evento científico, también es un espacio de encuentro, donde nacen redes de colaboración y se consolidan vínculos que enriquecen la práctica profesional.

El 50° Congreso Argentino de Anestesiología será una oportunidad única para actualizarse, vincularse y celebrar medio siglo de formación continua. Con una propuesta ambiciosa, federal y humana, la invitación está hecha: en octubre, la anestesiología tiene una cita ineludible.

Más información aquí. 

Bios

Dra. María Valeria Pippi

Médica Anestesióloga de planta del Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía. CABA. Instructora de ACLS. Sede AAARBA. Médica Experta en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos. Fundación Dolor de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires-UBA. Secretaria Científica y Tecnológica de la Comisión Directiva de AAARBA.

Dr. Diego Guardabassi

Médico Anestesiólogo Pediátrico de planta del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y Hospital Garrahan.
Diplomado Europeo en Anestesia y Cuidado Crítico (ESAIC). Actual miembro del Comité Examinador de EDAIC parte II.
Fellowship en Anestesia Cardiovascular Pediátrica y Cuidado Intensivo Cardiovascular en el Hospital Freeman NHS Newcastle Trust, Inglaterra.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-05-23 at 12.27.53 PM (2)

50 minutos para ganarle a la muerte

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas07/07/2025

Crónica de una anestesia realizada en el Hospital Británico a un hondureño al que le efectuaron una tromboendarterectomía pulmonar con parada circulatoria.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-05-23 at 12.27.53 PM (2)

50 minutos para ganarle a la muerte

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas07/07/2025

Crónica de una anestesia realizada en el Hospital Británico a un hondureño al que le efectuaron una tromboendarterectomía pulmonar con parada circulatoria.