Una anestesia, dos hospitales y mucho humo

Anécdota compartida por el Dr. Juan Manuel Rambla

Notas01/07/2025 Dr. Juan Manuel Rambla
WhatsApp Image 2025-06-27 at 11.17.55 AM
Por Maite Ortiz

Durante una de mis rotaciones de Compromiso Institucional —en ese entonces se llamaba Compromiso Público— me tocó estar en el Hospital Houssay, en Vicente López. Una tarde me llamaron los cirujanos porque había que operar una apendicitis. Al llegar, evalúo a la paciente: una joven muy delgadita, de aspecto infantil. Me llamó la atención cuando me dijo que tenía 24 años. Estaba acompañada por su mamá y algo no me cerraba.

Interrogando un poco más, me contaron que tenía una patología congénita, tratada alguna vez en el Hospital Garrahan, aunque no sabían bien cuál. Tampoco habían traído la historia clínica. Al auscultarla, noté ruidos pulmonares anómalos, como si tuviera líquido en los pulmones. Ante ese panorama, hablé con los cirujanos y les propuse hacer una anestesia raquídea para evitar intubarla y no comprometer su función respiratoria. Ellos aceptaron sin problema.

Todo marchaba bien. Ya habíamos hecho el bloqueo y comenzado la cirugía, cuando de pronto vemos que entra humo desde el pasillo al quirófano. Con el cirujano salimos a ver qué pasaba y agarramos un matafuego. Pero apenas abrimos la puerta, una columna de humo denso nos impidió respirar. Lo soltamos y volvimos corriendo al quirófano.

En ese momento, tomamos la decisión: cerrar la herida con gasas y evacuar. Por suerte, yo no la había intubado, así que la paciente respiraba por sus propios medios. La pasamos a una camilla y bajamos como pudimos desde el cuarto piso… sí, por el ascensor. Sé que no es lo ideal en un incendio, pero no había forma de bajar la camilla por la escalera.

Llegamos a planta baja, cruzamos hasta la guardia y, sabiendo que el bloqueo tenía tiempo limitado, conseguimos que nos habilitaran el quirófano del Hospital del Tórax Dr. Antonio A. Cetrángolo, que estaba justo a la vuelta. Llevamos a la paciente hasta allá y logramos terminar la cirugía sin complicaciones.

Lo curioso es que la paciente se durmió en un hospital y se despertó en otro… ¡sin enterarse de nada gracias a la sedación!
La única que sí notó el cambio fue la madre, que la vio pasar en camilla por el hall. Le explicamos, con calma, que el quirófano original se estaba incendiando y que por ese motivo nos estábamos yendo al hospital de la vuelta. 

Te puede interesar
psicoglobina

Psilocibina: ciencia, debate y perspectivas terapéuticas

Dra. Marina Moreira
Notas10/09/2025

La anestesiología, como tantas otras disciplinas médicas, no puede permanecer ajena al debate sobre nuevos abordajes terapéuticos. Entre ellos, la psilocibina, presente en ciertos hongos alucinógenos. La literatura científica reciente y la difusión en medios de comunicación han instalado la discusión sobre sus potenciales beneficios, sus riesgos y la necesidad de un marco regulatorio claro.

asistolia

El primer trasplante cardíaco pediátrico en asistolia en la Argentina

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El miércoles 18 de junio, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, se concretó un hito histórico para la medicina argentina: el primer trasplante cardíaco pediátrico con donación en asistolia controlada. El procedimiento no solo implicó un desafío quirúrgico sin precedentes, sino también una complejidad anestésica pocas veces vista. En esta crónica, el Dr. Tomás Skanata —anestesiólogo del Hospital Italiano— comparte en primera persona cómo se vivió este acontecimiento desde adentro del quirófano.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-11 at 7.29.27 PM

Vitalicios, protagonistas en los 80 años de la Asociación

Lic. María Eugenia Piaggio
Institucional19/09/2025

En un almuerzo que combinó tradición, emoción y reconocimiento, la AAARBA reunió a 176 socios vitalicios en La Escondida de Olivos para homenajearlos con la entrega de medallas y celebrar, junto a la Comisión Directiva, el rol protagónico de quienes construyeron la historia de la institución.