Semillas de seguridad: la estrategia champions del Programa de Seguridad del Paciente SP+AAARBA

Institucional12/09/2025 Dr. Damián Pantin
sp+aaarba

Cómo acelerar la cultura de seguridad en anestesiología desde la formación

Hace más de cuatro años, con mi amiga Martina Delás, conversábamos sobre el gran desafío de llevar adelante un Programa de Seguridad del Paciente que llegara a todos nuestros colegas. Sobre la mesa caían muchas ideas “impostergables” y la sensación de que el reto era inabarcable. Teníamos que decidir por dónde empezar, y la visión terminó siendo simple: la Cultura de Seguridad sería la columna vertebral del Programa SP+AAARBA. 

La cultura: invisible y resistente

La cultura se construye con normas tácitas, conductas habituales y modelos que funcionan como un “default” en lo cotidiano. Son pautas no escritas que, aunque invisibles, moldean profundamente cómo actuamos. Cambiarlas implica intervenir sobre esos automatismos para implantar nuevas prácticas que, al inicio, generan incertidumbre. 

La tecnología y los procesos materiales evolucionan rápido; la cultura, en cambio, se adapta lentamente. Este defasaje cultural (cultural lag) genera un retraso entre lo que podemos hacer y lo que estamos preparados para aceptar. Y allí está el desafío: sembrar seguridad en un terreno que naturalmente se resiste al cambio. 

El plan

Para avanzar, decidimos enfocarnos en el grupo más permeable a la innovación: nuestros residentes, a quienes bautizamos champions. La idea era —y sigue siendo— simple: si invertimos en quienes influyen, la cultura de seguridad se expande más rápido. 

No hablamos de héroes individuales ni de capas invisibles; hablamos de ofrecer método y propósito para cuidar a nuestros pacientes. La seguridad no mejora con afiches ni eslóganes: mejora con conductas observables. Lo que un residente ve y vivencia en una simulación, en una clase o en el trabajo en equipo tiende a replicarlo con gran facilidad. Los champions se convierten así en vectores o semillas de seguridad: legitiman, normalizan y multiplican lo que antes parecía excepcional. 

Una carrera que nos abrió las puertas 

En la Carrera de Médico Especialista en Anestesiología, todos los alumnos reciben formación integral en seguridad del paciente aplicada a la especialidad. No es un anexo burocrático: es parte del ADN formativo. 

Primer acto: Escape Room (sí, en anestesia)

El recorrido comienza en primer año con un Escape Room en un quirófano simulado. Divertido, sí; superficial, no. Los residentes deben detectar decenas de fallos usando herramientas concretas de seguridad: listas de chequeo, guías de buenas prácticas, verificación de equipos y planes de mitigación de incidentes. El juego engancha; el aprendizaje queda. 

Mirada de sistema (no de héroe solitario) 

En segundo año, el eje es incorporar los conocimientos desde la perspectiva del Pensamiento Sistémico y los modelos de seguridad, entendiendo cómo personas, procesos y tecnología interactúan. 

Trabajamos con análisis de causa raíz y matrices AMFE para rediseñar procesos: qué puede fallar, cómo falla, cuánto impacta y qué barreras conviene instalar si estamos preparados.

Habilidades no técnicas: el “cómo” que salva

Entrenamos comunicación asertiva, conciencia situacional, liderazgo, toma de decisiones en entornos complejos, gestión de tareas y trabajo en equipo. Lo técnico abre la puerta; lo no técnico evita tropezar al entrar. 

Aula invertida: producir, no copiar 

Usamos aula invertida para que los residentes generen contenido grupal —checklists adaptados, guías de briefing o debriefing—. La mejor manera de aprender a usar una herramienta es construirla y ponerla a prueba. 

¿Resultados? 

Medir un cambio cultural en los hospitales de nuestros champions no es sencillo, pero contamos con señales alentadoras. Las encuestas anuales de las materias Prácticas Seguras 1, 2 y 3 y de los talleres de seguridad muestran resultados excelentes. 

Además, incorporamos al examen final de carrera (ECEO) un escenario de Prácticas Seguras, que registró uno de los niveles de aprobación más altos. 

No nos quedamos quietos 

Quien promueve cultura debe aplicar la ciencia de la implementación continua en un ciclo virtuoso de mejora. Por eso, estamos diseñando nuevos talleres inmersivos centrados en la seguridad aplicada a la anestesiología. 

Los Talleres Inmersivos Multieventos (TIME), que ya estamos desplegando, se enfocan en las situaciones y entornos que el joven especialista enfrenta en la práctica real. Porque en anestesia, la mayoría de los fallos que derivan en crisis nacen en lo habitual: un entorno poco claro, una comunicación informal o decisiones tomadas con información incompleta. 

Los talleres TIME ofrecen un espacio de simulación clínica donde exploramos, de forma amigable, esas rutinas que pueden escalar si no se gestionan bien. Allí enseñamos a anticiparse, movilizar recursos a tiempo, liderar con calma y comunicar con claridad, incluso cuando todo parece bajo control. Porque la seguridad del paciente comienza mucho antes del evento crítico. 

time

En síntesis

Tal como indica nuestro lema: “Construimos Cultura de Seguridad para anestesiólogos efectivos, confiables y comprometidos”, estimulamos a los champions para que eleven el estándar en sus hospitales. Porque la seguridad del paciente se sostiene con conocimiento, pero se expande con personas. 

El Programa SP+AAARBA diseña, enseña y entrena las mejores prácticas para que lleguen donde más importan: al lado del paciente, todos los días. 

dr.pantin

Dr. Damián Pantin

En el 50° Congreso Argentino de Anestesiología habrá un Taller Inmersivo Multi Eventos (TIME) ¡Inscribite y transformá la rutina en oportunidad de mejora! Más información acá: https://caa2025.com.ar/inscripciones/

 

Te puede interesar
AAARBA Solidaria

Una mañana fría, un gesto cálido

Lic. María Eugenia Piaggio
Institucional01/09/2025

El 29 de julio Buenos Aires amaneció con un frío cortante. Era uno de esos días en los que el invierno se hace sentir, pero también uno de esos en los que la solidaridad cambia el clima. Con el objetivo de tender una mano a los niños que más lo necesitan, los socios de la AAARBA llevaron adelante una nueva campaña de donación de camperas en dos instituciones barriales del conurbano bonaerense.

Lo más visto
Bienestar

Encuesta de Bienestar: un espejo de nuestra vida profesional

Lic. María Eugenia Piaggio
Bienestar03/09/2025

Durante julio y agosto de 2025, la AAARBA llevó adelante una encuesta entre sus socios con el objetivo de reflexionar sobre el propio estado físico, emocional y mental. En total, 46 asociados respondieron y dejaron un valioso registro de cómo se sienten los anestesiólogos en su día a día, dentro y fuera del quirófano.