Ambos amarillos en el medio de la ruta

Anécdota compartida por el Dr. Francisco Carlos Bonofiglio

Notas19/09/2025 Dr. Francisco Carlos Bonofiglio
unnamed (10)
Por Maite Ortiz

Recién empezábamos a trabajar en trasplante hepático y, para ir a buscar un órgano, solíamos viajar unas 5 o 6 personas: entre anestesiólogos, cirujanos e instrumentadoras. En una de esas oportunidades, un grupo partió avanzada la noche rumbo a Córdoba y aterrizó en el aeropuerto de Pajas Blancas alrededor de las 4 de la madrugada.

El INCUCAI local, normalmente, enviaba un vehículo para trasladar al equipo desde el aeropuerto hasta el hospital; pero esa vez apareció una camioneta pequeña, con chofer y acompañante, y espacio justo en la parte de atrás para tres personas y todo el material quirúrgico. Dos del equipo, claramente, quedaban afuera.

Después de deliberarlo brevemente, se decidió que la instrumentadora y un cirujano asistente —que cuidaban el instrumental— y el cirujano principal —que debía evaluar al donante— viajarían en la camioneta. Los otros dos, un anestesiólogo y otro cirujano, se quedaron sin transporte.

La gente local les sugirió tomar un taxi o, como algo extremo, esperar un colectivo que pasaba por la ruta y los dejaría cerca del hospital. Pero no había taxis a esa hora: el aeropuerto no está dentro de la ciudad y no se esperaban vuelos comerciales. Así que, sin dudarlo, se fueron a esperar el colectivo.

Vale aclarar que, en aquella época, usábamos un ambo amarillo espantoso, lo cual hizo aún más surrealista la escena: dos figuras vestidas de amarillo chillón, de madrugada, en el medio de la nada, haciendo señas al colectivo para ir al centro de Córdoba. El chofer, seguramente, pensó que eran enviados del Cerro Uritorco. Ellos mismos se reían de la cara del chofer y de los muy pocos pasajeros.

Ambos llegaron al hospital. Participaron de la ablación. El trasplante fue un éxito. Y, a la vuelta, al menos tuvieron transporte digno. Lo mejor: nunca se manifestaron enojados.

Esta historia, además de graciosa, refleja el compromiso de aquellos dos profesionales —que luego llegaron muy lejos en sus carreras— y también lo precario que era todo en esos comienzos. Pero el objetivo se cumplía, incluso si había que ir en bondi.

Te puede interesar
psicoglobina

Psilocibina: ciencia, debate y perspectivas terapéuticas

Dra. Marina Moreira
Notas10/09/2025

La anestesiología, como tantas otras disciplinas médicas, no puede permanecer ajena al debate sobre nuevos abordajes terapéuticos. Entre ellos, la psilocibina, presente en ciertos hongos alucinógenos. La literatura científica reciente y la difusión en medios de comunicación han instalado la discusión sobre sus potenciales beneficios, sus riesgos y la necesidad de un marco regulatorio claro.

asistolia

El primer trasplante cardíaco pediátrico en asistolia en la Argentina

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El miércoles 18 de junio, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, se concretó un hito histórico para la medicina argentina: el primer trasplante cardíaco pediátrico con donación en asistolia controlada. El procedimiento no solo implicó un desafío quirúrgico sin precedentes, sino también una complejidad anestésica pocas veces vista. En esta crónica, el Dr. Tomás Skanata —anestesiólogo del Hospital Italiano— comparte en primera persona cómo se vivió este acontecimiento desde adentro del quirófano.

Ho

Hijos de la otredad: la eugenesia ideológica, contada por un anestesiólogo

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El libro Hijos de la otredad, del Dr. Claudio Capuano, expone las bases científicas que permitieron la apropiación sistemática de niños durante las dictaduras franquista en España y cívico-militar en Argentina. A través de un análisis comparado, el autor reflexiona sobre la responsabilidad de la medicina y las instituciones en la construcción de la “otredad” ideológica y el robo de descendencia.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-11 at 7.29.27 PM

Vitalicios, protagonistas en los 80 años de la Asociación

Lic. María Eugenia Piaggio
Institucional19/09/2025

En un almuerzo que combinó tradición, emoción y reconocimiento, la AAARBA reunió a 176 socios vitalicios en La Escondida de Olivos para homenajearlos con la entrega de medallas y celebrar, junto a la Comisión Directiva, el rol protagónico de quienes construyeron la historia de la institución.