Ayudas cognitivas en acción: dos años de experiencia en anestesia

“La seguridad no es un acto individual, es una práctica colectiva entrenada”.

Notas12/09/2025 Dra. Edith Negronida
manual emergencias 17 sept

¿Por qué empezamos a usar ayudas cognitivas? 

Todo surgió de una pregunta que nos hicimos en el equipo: ¿cómo podemos tomar mejores decisiones cuando todo se acelera en el quirófano? En anestesia, los segundos cuentan y muchas veces estamos solos frente a situaciones críticas. Ahí fue cuando empezamos a mirar hacia otro lado: la aviación. Ellos llevan décadas entrenando con listas de verificación, roles definidos y simulaciones de crisis. ¿Por qué no adaptar eso a nuestro mundo? 

Así nació el proyecto de implementar ayudas cognitivas: herramientas simples, visuales y accesibles que nos ayudan a pensar mejor bajo presión. Desde tarjetas de bolsillo o libretas de anotaciones, con dosis y algoritmos, hasta carteles en el quirófano y listas informatizadas. No reemplazan el juicio clínico, pero lo ordenan, lo respaldan y lo hacen replicable. 

Lo que aprendimos del cockpit 

Tomamos tres ideas clave de la aviación y las llevamos al quirófano: 

  • Proveedor monitor: como el copiloto, alguien lee la lista de verificación mientras el otro ejecuta. Incluso trabajando solos podemos usar el “diálogo interno” para mantener el foco.
  • Cabina estéril: evitar distracciones durante la inducción, emergencias o traslados. Silenciar celulares, reducir conversaciones paralelas… parece obvio, pero no siempre lo hacemos.
  • Listas informatizadas: tener protocolos claros y accesibles en formato digital mejora la adherencia y reduce errores.

¿Y cómo lo pusimos en práctica? 

Durante dos años armamos talleres de simulación clínica con equipos quirúrgicos completos: anestesiólogos, residentes, instrumentadores y enfermería. Grupos de seis personas, que descubrimos era el número justo para entrenar dinámicas reales sin perder el foco. 

Usamos escenarios críticos (paro, anafilaxia, intoxicación…) y trabajamos con el Manual de Emergencias AAARBA como base. Pero no nos quedamos en lo técnico: entrenamos habilidades blandas como liderazgo compartido, comunicación efectiva y escucha activa.  Aplicamos principios de CRM (Crew Resource Management), que en la aviación son ley. 

¿Qué nos dijeron los colegas? 

Después de los talleres, encuestamos a 121 participantes. Los resultados nos sorprendieron: 

acog

Más de la mitad nunca había oído hablar de estas herramientas. Pero casi todos se fueron con ganas de compartir lo aprendido. Eso nos mostró algo importante: el cambio empieza por la conversación, por animarse a probar, por dejar de trabajar en modo “piloto automático”. 

Lo que no se ve, pero se siente 

Más allá de los algoritmos y las listas, lo que más valoraron los participantes fue el espacio para reflexionar. La simulación permitió ver cómo nos comunicamos, cómo lideramos, cómo reaccionamos ante el error. Y eso no se enseña en los libros. 

Aplicamos la modalidad de aprendizaje experiencial, zona de desarrollo próximo, construcción grupal del conocimiento y feedback inmediato. En otras palabras: actuar, equivocarse, reflexionar y volver a intentarlo. 

¿Y ahora qué? 

Si estás leyendo esto y nunca usaste una ayuda cognitiva, te invito a probar. No necesitás tecnología de punta ni simuladores de alta fidelidad. Podés empezar con una tarjeta impresa, una lista clara, un cartel en el quirófano. Lo importante es entrenar con tu equipo, hablar de lo que funciona y de lo que no, y construir juntos una cultura de seguridad. 

Porque la seguridad no depende solo de lo que sabemos, sino de cómo lo compartimos. 

Referencias recomendadas 

  1. Gaba DM. Crisis resource management and teamwork in healthcare. Simulation in Healthcare. 2007. 
  2. Marshall S. The use of cognitive aids during emergencies in anesthesia: a review of the literature. Anesthesia & Analgesia. 2013. 
  3. Salas E, et al. The science of training and development in organizations. Psychological Science in the Public Interest. 2012.
  4. Clede B, Nazar J, Montaña R. Simulación en educación médica y anestesia. Rev Chil Anest. 2021;41(1):46–52.
  5. Sociedad Argentina de Simulación. Libro de Simulación y Educación. www.sasim.com.ar 

Por la Dra. Edith Negronida. Médica anestesióloga.  Especialista en Medicina Legal . Diplomada en  Seguridad del Paciente Instructora en Simulación Clínica – AAARBA 

Te puede interesar
asistolia

El primer trasplante cardíaco pediátrico en asistolia en la Argentina

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El miércoles 18 de junio, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, se concretó un hito histórico para la medicina argentina: el primer trasplante cardíaco pediátrico con donación en asistolia controlada. El procedimiento no solo implicó un desafío quirúrgico sin precedentes, sino también una complejidad anestésica pocas veces vista. En esta crónica, el Dr. Tomás Skanata —anestesiólogo del Hospital Italiano— comparte en primera persona cómo se vivió este acontecimiento desde adentro del quirófano.

Ho

Hijos de la otredad: la eugenesia ideológica, contada por un anestesiólogo

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El libro Hijos de la otredad, del Dr. Claudio Capuano, expone las bases científicas que permitieron la apropiación sistemática de niños durante las dictaduras franquista en España y cívico-militar en Argentina. A través de un análisis comparado, el autor reflexiona sobre la responsabilidad de la medicina y las instituciones en la construcción de la “otredad” ideológica y el robo de descendencia.

WhatsApp Image 2025-05-23 at 12.27.53 PM (2)

50 minutos para ganarle a la muerte

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas07/07/2025

Crónica de una anestesia realizada en el Hospital Británico a un hondureño al que le efectuaron una tromboendarterectomía pulmonar con parada circulatoria.

Lo más visto
Bienestar

Encuesta de Bienestar: un espejo de nuestra vida profesional

Lic. María Eugenia Piaggio
Bienestar03/09/2025

Durante julio y agosto de 2025, la AAARBA llevó adelante una encuesta entre sus socios con el objetivo de reflexionar sobre el propio estado físico, emocional y mental. En total, 46 asociados respondieron y dejaron un valioso registro de cómo se sienten los anestesiólogos en su día a día, dentro y fuera del quirófano.