La conciencia situacional: La brújula que guía nuestra seguridad

Notas17/09/2025 Dra. Martina Delas
delas sp

En el quirófano, a menudo nos centramos en perfeccionar nuestras habilidades técnicas: la precisión en el manejo de la vía aérea, el cálculo exacto de las dosis de los diferentes fármacos o la destreza para realizar un bloqueo regional. Sin embargo, la seguridad del paciente no solo depende de la habilidad de nuestras manos, sino también de la agudeza de nuestra mente. La conciencia situacional (CS) es la habilidad clave, la brújula interna que nos orienta en el complejo y dinámico entorno de la práctica anestésica, tanto en la rutina diaria como, de forma crucial, en la gestión de crisis.

¿Qué es la conciencia situacional?

La conciencia situacional es la capacidad de percibir, comprender y proyectar el entorno en el que nos encontramos. No se trata solo de «estar alerta», sino de un proceso cognitivo de tres etapas:

  • Percepción: captar información del entorno. Esto incluye datos del monitor, ruidos, cambios en la coloración de la piel del paciente o incluso tensiones en el quirófano. Se trata de la capacidad de darse cuenta de que algo no va bien, de que un valor se desvía de la media o de que la situación clínica está cambiando.
  • Comprensión: darle sentido a esa información. Se trata de interpretar los datos que percibimos y comprender por qué están ocurriendo las cosas. Por ejemplo, entender que la caída de la presión arterial se debe a una hipovolemia por sangrado y no a una sobredosis de propofol.
  • Proyección: anticipar el futuro. Es la capacidad de prever lo que sucederá en los próximos minutos o segundos basándose en nuestra comprensión actual. Esto nos permite adoptar medidas proactivas y anticiparnos a una crisis antes de que se desarrolle por completo, por lo que se convierte en una herramienta preventiva muy eficaz

Dentro de las habilidades no técnicas (HNT), la CS es la primera y fundamental. Sin ella, las otras HNT, como la toma de decisiones o el liderazgo, pierden su eficacia. ¿Cómo se puede liderar una crisis si no se percibe que está ocurriendo? ¿Cómo se puede tomar una buena decisión si no se comprende la situación?

La conciencia situacional no es una habilidad que se adquiere por ósmosis: requiere práctica deliberada. Es como un músculo que si no se usa, se atrofia. El entrenamiento debe enfocarse en tres pilares:

  • Observación y Percepción (Fase 1): Antes de comprender o anticipar, debemos aprender a ver. Esto implica entrenar nuestra mente para captar detalles, tanto los evidentes como los sutiles.
  • Análisis y Comprensión (Fase 2): Esta etapa se centra en la interpretación de lo que observamos. Se trata de conectar los puntos y darle un significado a los datos dispersos que hemos percibido.
  • Proyección y Anticipación (Fase 3): Es la fase más avanzada, donde utilizamos la información comprendida para prever posibles escenarios futuros. Es el corazón del pensamiento proactivo.

delasspp3

La planificación: Nuestra primera defensa

La CS fuera de una crisis se traduce en una planificación rigurosa. Un anestesiólogo experto no sólo reacciona ante eventos adversos, sino que planea cada paso del procedimiento anestésico.

  • Plan A, B y C: Antes de cada procedimiento, debemos formular un plan claro para la inducción, el mantenimiento y el despertar anestésico. ¿Qué haré si la vía aérea es dificultosa? ¿Qué recursos necesitaré? ¿Qué haré si el paciente presenta hipotensión refractaria?
  • Reunión de equipo: La planificación no es un acto solitario. La comunicación abierta con el cirujano y el equipo de trabajo es crucial. Discutir puntos críticos como la posición del paciente, la necesidad de una transfusión o la probabilidad de una hemorragia mayor, nos ayuda a construir una conciencia situacional compartida.
    Esta planificación nos permite activar nuestra conciencia situacional de manera proactiva, preparando al equipo y los recursos necesarios para cualquier eventualidad.

Tips y herramientas de mejora 

Para fortalecer nuestra conciencia situacional y, por ende, la seguridad del paciente, propongo las siguientes herramientas y prácticas:

  • Entrenamiento en simulación: Los escenarios de alta fidelidad nos exponen a situaciones críticas de manera segura, permitiéndonos practicar la CS bajo estrés y recibir un debriefing constructivo.
  • Ayudas Cognitivas: En momentos de crisis, nuestra memoria puede fallar. Usar ayudas cognitivas nos permite organizar nuestros pensamientos y evitar saltarse pasos.
  • Breves pausas reflexivas: Antes de una inducción, durante un momento crítico o al final de un caso complejo, tomate un instante para "hacer una pausa y pensar". Preguntate: "¿Qué está pasando ahora? ¿Por qué? ¿Qué podría suceder a continuación?".
  • Debriefing (análisis posterior): Después de un caso complejo o una crisis, es fundamental realizar un análisis con el equipo. Discutir qué salió bien, qué se podría mejorar y, lo más importante, cómo se percibió la situación. Esto fortalece la conciencia situacional colectiva.

SEGURIDAD CUADRO

La conciencia situacional es la primera línea de defensa contra los errores. Es una habilidad que se cultiva, no una cualidad innata. Al priorizar su desarrollo y volcarla en nuestra rutina diaria, no solo mejoramos nuestra capacidad para manejar crisis, sino que también nos convertimos en anestesiólogos más seguros y proactivos, honrando nuestra promesa de velar por la seguridad de cada paciente.

delassppp2

Te puede interesar
asistolia

El primer trasplante cardíaco pediátrico en asistolia en la Argentina

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El miércoles 18 de junio, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, se concretó un hito histórico para la medicina argentina: el primer trasplante cardíaco pediátrico con donación en asistolia controlada. El procedimiento no solo implicó un desafío quirúrgico sin precedentes, sino también una complejidad anestésica pocas veces vista. En esta crónica, el Dr. Tomás Skanata —anestesiólogo del Hospital Italiano— comparte en primera persona cómo se vivió este acontecimiento desde adentro del quirófano.

Ho

Hijos de la otredad: la eugenesia ideológica, contada por un anestesiólogo

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El libro Hijos de la otredad, del Dr. Claudio Capuano, expone las bases científicas que permitieron la apropiación sistemática de niños durante las dictaduras franquista en España y cívico-militar en Argentina. A través de un análisis comparado, el autor reflexiona sobre la responsabilidad de la medicina y las instituciones en la construcción de la “otredad” ideológica y el robo de descendencia.

WhatsApp Image 2025-05-23 at 12.27.53 PM (2)

50 minutos para ganarle a la muerte

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas07/07/2025

Crónica de una anestesia realizada en el Hospital Británico a un hondureño al que le efectuaron una tromboendarterectomía pulmonar con parada circulatoria.

Lo más visto
Bienestar

Encuesta de Bienestar: un espejo de nuestra vida profesional

Lic. María Eugenia Piaggio
Bienestar03/09/2025

Durante julio y agosto de 2025, la AAARBA llevó adelante una encuesta entre sus socios con el objetivo de reflexionar sobre el propio estado físico, emocional y mental. En total, 46 asociados respondieron y dejaron un valioso registro de cómo se sienten los anestesiólogos en su día a día, dentro y fuera del quirófano.