
Anécdota compartida por el Dr. Francisco Carlos Bonofiglio



Cuando hablamos de inversiones, enseguida pensamos en números, rentabilidad y reducción de riesgos. Pero hay una inversión que supera a todas: la seguridad del paciente.
En anestesia pediátrica, apostar por la seguridad no sólo es un deber profesional, también es la decisión más inteligente… porque los retornos son enormes.
Cada vez que cuidamos un detalle, los dividendos se multiplican:
- Para el paciente, significa menos complicaciones y más bienestar.
- Para la institución, se traduce en prestigio, confianza y continuidad.
- Para el anestesiólogo, aporta tranquilidad, respaldo y orgullo en el trabajo bien hecho.
Un ejemplo muy concreto es el programa Safetots Quality (10 N). Allí se resumen diez principios de seguridad en anestesia pediátrica que están planteados con tanta claridad que uno se pregunta: ¿Cómo no lo pensé antes?
Diez conceptos fáciles de recordar, simples de aplicar y con un impacto enorme. El 17 de septiembre, Día Mundial de la Seguridad del Paciente, es una invitación a reflexionar: pocas inversiones ofrecen márgenes de ganancia tan amplios como apostar —cada día, en cada anestesia— por la seguridad de nuestros pacientes más pequeños.

Anécdota compartida por el Dr. Francisco Carlos Bonofiglio


“La seguridad no es un acto individual, es una práctica colectiva entrenada”.

La anestesiología, como tantas otras disciplinas médicas, no puede permanecer ajena al debate sobre nuevos abordajes terapéuticos. Entre ellos, la psilocibina, presente en ciertos hongos alucinógenos. La literatura científica reciente y la difusión en medios de comunicación han instalado la discusión sobre sus potenciales beneficios, sus riesgos y la necesidad de un marco regulatorio claro.

El miércoles 18 de junio, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, se concretó un hito histórico para la medicina argentina: el primer trasplante cardíaco pediátrico con donación en asistolia controlada. El procedimiento no solo implicó un desafío quirúrgico sin precedentes, sino también una complejidad anestésica pocas veces vista. En esta crónica, el Dr. Tomás Skanata —anestesiólogo del Hospital Italiano— comparte en primera persona cómo se vivió este acontecimiento desde adentro del quirófano.

El libro Hijos de la otredad, del Dr. Claudio Capuano, expone las bases científicas que permitieron la apropiación sistemática de niños durante las dictaduras franquista en España y cívico-militar en Argentina. A través de un análisis comparado, el autor reflexiona sobre la responsabilidad de la medicina y las instituciones en la construcción de la “otredad” ideológica y el robo de descendencia.


Anécdota compartida por el Dr. Francisco Carlos Bonofiglio

En un almuerzo que combinó tradición, emoción y reconocimiento, la AAARBA reunió a 176 socios vitalicios en La Escondida de Olivos para homenajearlos con la entrega de medallas y celebrar, junto a la Comisión Directiva, el rol protagónico de quienes construyeron la historia de la institución.


Ingresá al enlace, respondé las preguntas y participá por premios sorpresa.

