

Cuando hablamos de inversiones, enseguida pensamos en números, rentabilidad y reducción de riesgos. Pero hay una inversión que supera a todas: la seguridad del paciente.
En anestesia pediátrica, apostar por la seguridad no sólo es un deber profesional, también es la decisión más inteligente… porque los retornos son enormes.
Cada vez que cuidamos un detalle, los dividendos se multiplican:
- Para el paciente, significa menos complicaciones y más bienestar.
- Para la institución, se traduce en prestigio, confianza y continuidad.
- Para el anestesiólogo, aporta tranquilidad, respaldo y orgullo en el trabajo bien hecho.
Un ejemplo muy concreto es el programa Safetots Quality (10 N). Allí se resumen diez principios de seguridad en anestesia pediátrica que están planteados con tanta claridad que uno se pregunta: ¿Cómo no lo pensé antes?
Las 10 N de la seguridad
- No Fear & No Awareness: que el niño no sienta miedo puede verse cómo un ideal imposible, pero permitir la presencia de los padres durante la inducción y que sean convocados al área quirúrgica para recibirlos a la salida de quirófano, seguramente ayuda a mitigarlo. Evitar el despertar accidental durante la anestesia, es otro de los objetivos perseguidos para el cual estamos avanzando en instalar la vigilancia de la profundidad anestésica.
- Normovolemia: mantener el volumen de líquidos justo: ni de menos, ni de más. Una medida al alcance de nuestra mano es adoptar una medida de ingesta irrestricta de líquidos claros hasta una hora antes del ingreso a quirófano. Simple y replicable.
- Normotensión: cuidar la presión arterial en valores adecuados a la edad.
- Normal Heart Rate: proteger la frecuencia cardíaca, clave para el gasto cardíaco infantil.
- Normoxemia: garantizar un oxígeno equilibrado, evitando tanto la hipoxia como la hiperoxia. Apostar por conseguir en todos los ámbitos asistenciales la posibilidad de contar con suministro de aire comprimido y así ajustar la fracción inspirada de oxígeno deseada.
- Normocapnia: regular el CO₂ para sostener la homeostasis y la perfusión.
- Normonatremia: mantener el sodio en rango para evitar complicaciones neurológicas.
- Normoglycemia: controlar la glucosa, vital en lactantes con pocas reservas energéticas.
- Normothermia: evitar tanto la hipotermia como la hipertermia.
- No Postoperative Discomfort: que el despertar sea amable: sin dolor, sin náuseas/vómitos y sin estado de agitación o delirio.
Diez conceptos fáciles de recordar, simples de aplicar y con un impacto enorme. El 17 de septiembre, Día Mundial de la Seguridad del Paciente, es una invitación a reflexionar: pocas inversiones ofrecen márgenes de ganancia tan amplios como apostar —cada día, en cada anestesia— por la seguridad de nuestros pacientes más pequeños.


Ayudas cognitivas en acción: dos años de experiencia en anestesia
“La seguridad no es un acto individual, es una práctica colectiva entrenada”.

El primer trasplante cardíaco pediátrico en asistolia en la Argentina
El miércoles 18 de junio, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, se concretó un hito histórico para la medicina argentina: el primer trasplante cardíaco pediátrico con donación en asistolia controlada. El procedimiento no solo implicó un desafío quirúrgico sin precedentes, sino también una complejidad anestésica pocas veces vista. En esta crónica, el Dr. Tomás Skanata —anestesiólogo del Hospital Italiano— comparte en primera persona cómo se vivió este acontecimiento desde adentro del quirófano.

Hijos de la otredad: la eugenesia ideológica, contada por un anestesiólogo
El libro Hijos de la otredad, del Dr. Claudio Capuano, expone las bases científicas que permitieron la apropiación sistemática de niños durante las dictaduras franquista en España y cívico-militar en Argentina. A través de un análisis comparado, el autor reflexiona sobre la responsabilidad de la medicina y las instituciones en la construcción de la “otredad” ideológica y el robo de descendencia.

Crónica de una anestesia realizada en el Hospital Británico a un hondureño al que le efectuaron una tromboendarterectomía pulmonar con parada circulatoria.

Entrevista a los doctores Valeria Pippi y Diego Guardabassi, secretarios científicos del 50° Congreso Argentino de Anestesiología.

Encuesta de Bienestar: un espejo de nuestra vida profesional
Durante julio y agosto de 2025, la AAARBA llevó adelante una encuesta entre sus socios con el objetivo de reflexionar sobre el propio estado físico, emocional y mental. En total, 46 asociados respondieron y dejaron un valioso registro de cómo se sienten los anestesiólogos en su día a día, dentro y fuera del quirófano.

Ayudas cognitivas en acción: dos años de experiencia en anestesia
“La seguridad no es un acto individual, es una práctica colectiva entrenada”.


Semillas de seguridad: la estrategia champions del Programa de Seguridad del Paciente SP+AAARBA


