Hijos de la otredad: la eugenesia ideológica, contada por un anestesiólogo

El libro Hijos de la otredad, del Dr. Claudio Capuano, expone las bases científicas que permitieron la apropiación sistemática de niños durante las dictaduras franquista en España y cívico-militar en Argentina. A través de un análisis comparado, el autor reflexiona sobre la responsabilidad de la medicina y las instituciones en la construcción de la “otredad” ideológica y el robo de descendencia.

Notas27/08/2025 Lic. María Eugenia Piaggio
Ho
Créditos: Legislatura CABA

El libro Hijos de la otredad, resultado de la tesis doctoral de Claudio Capuano, propone una lectura comparada sobre cómo argumentos científicos sostuvieron la apropiación de niños tanto en la España franquista como en la última dictadura cívico-militar argentina. La investigación coloca en el centro la figura del médico militar español Antonio Vallejo-Nájera y la reformulación de la eugenesia que, según el autor, habilitó prácticas de represión y robo de descendencia.

El 14 de julio, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de Interés para la Comunicación Social y la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos el libro Hijos de la Otredad (Apropiación de la descendencia y vulneración a la ética médica durante la dictadura española de Franco y la última dictadura cívico-militar), de Claudio Capuano. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la impulsora y diputada Victoria Montenegro, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, además del autor de la publicación.

Capuano, médico, doctor por la UBA y máster en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona, coordinó la Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la UBA y desarrolló esta investigación durante años. “Quería entender cuáles habían sido los argumentos, las bases que se utilizaron para justificar estos crímenes desde la ciencia”, declaró en su entrevista con Página/12.

Capuano2

El núcleo conceptual que articula el libro es lo que Capuano denomina “eugenesia ideológica”: la transformación de una eugenesia entendida como proyecto biológico en una política centrada en la “otredad” ideológica. “El enemigo no era el negro o el judío, sino el comunista”, sintetiza el autor al explicar cómo se desplazaron las fronteras de la persecución desde lo biológico hacia lo ideológico.

La obra reconstruye cómo esa idea se tradujo en prácticas concretas: identificación de opositores, separación de hijos de sus familias, falsificación de identidades y entrega a lo que se llamó “familias de bien” para su reeducación. Capuano subraya que la intención era “no solo cambiarles el medio, sino suprimir la identidad y perpetuar el castigo a los padres". Ponés a los hijos en definitiva en contra de sus padres”, es la conclusión sostenida por el doctor a través de entrevistas y archivos que analiza en el libro.

El alcance del fenómeno queda señalado con cifras que el autor cita: la investigación de Baltasar Garzón consignó que entre 1939 y 1951 más de 31.000 niños fueron arrebatados a sus progenitores en España; en Argentina, las Abuelas de Plaza de Mayo contabilizan alrededor de 500 apropiaciones durante la dictadura, de las cuales 133 han sido resueltas. “Es una cifra descomunal”, afirma Capuano al dimensionar el fenómeno.

El anestesiólogo traza, además, conexiones institucionales y doctrinales: la biotipología y autores como Nicola Pende sirvieron de base a discursos médicos que luego Vallejo-Nájera y otros reinterpretaron; esa interpretación edificó un andamiaje que, en España, llegó incluso a expresarse en modificaciones legales y en un sistema de encubrimiento, mientras que en Argentina la apropiación se desarrolló en gran medida de manera clandestina, aunque con aprovechamientos de marcos legales y de registros.

El libro plantea que la lógica de la eugenesia ideológica se integró con otras técnicas del control social que luego conformaron en Argentina, la llamada Doctrina de Seguridad Nacional: cambiar el “medio ambiente” social para moldear sujetos, cortar la transmisión intergeneracional de memoria y neutralizar la disidencia. Capuano advierte que esos procedimientos no fueron solo producto de la clandestinidad; implicaron la participación o la omisión de profesionales, instituciones judiciales y sectores de la sociedad civil.

Además del análisis histórico, la obra problematiza la responsabilidad profesional. Capuano recuerda que hubo médicos que participaron activamente en prácticas criminales —atendiendo partos en centros clandestinos, alterando registros o colaborando en mecanismos de ocultamiento— y reclama que “quien haya hecho estos diseños tiene que tener su juicio y, si son culpables, condenados”.

La recepción pública del libro mostró interés institucional y político: la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo declaró de interés para la Comunicación Social y la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos en un acto en el Salón Presidente Alfonsín, con la presencia de la diputada Victoria Montenegro y de Adolfo Pérez Esquivel. Montenegro señaló que “la historia vuelve siempre y cómo la construcción de la otredad puede encontrar nuevas formas en la sociedad”. En la ceremonia, Capuano remarcó que “los represores usaron una ideología que les permitió justificar el corte de la transmisión intergeneracional y de valores, apropiándose de los hijos de los enemigos políticos y para criarlos con valores afines a estos regímenes dictatoriales”.

La edición también suma apoyos académicos: el libro cuenta con prólogo de Soledad Luque, Adolfo Pérez Esquivel y del médico Gianni Tognoni, reforzando el vínculo entre la investigación y las demandas de memoria y justicia que sostienen organismos y organizaciones civiles.

Para la comunidad médica y, en particular, para los anestesiólogos de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA), con quienes Capuano comparte actividad profesional, el texto plantea una doble invitación: rescatar la memoria y revisar responsabilidades. La investigación interpela a la profesión sobre el uso de la ciencia y la neutralidad moral: “hay una ciencia que habilita el uso criminal de la medicina, el uso criminal del derecho”, advierte el autor, planteando que documentar, juzgar y enseñar son herramientas indispensables para que estos hechos no se reiteren.

Hijos de la otredad propone, en suma, una lectura crítica y documentada sobre la complicidad científica en procesos de extracción y apropiación de descendencia. Al poner en diálogo archivos, testimonios y debates jurídicos de España y Argentina, Claudio Capuano ofrece una herramienta de reflexión para profesionales de la salud, historiadores y defensores de los derechos humanos: entender cómo se construyó la “otredad” es condición para impedir que vuelva a ser usada como justificación de crímenes.

libro hdo  

 Fuentes:

- “Presentación del libro ‘Hijos de la otredad’,” Página/12, 15/07/2025.

- “Hijos de la otredad,” BebesRobados.org.

- “Declaración de Interés Libro Hijos de la Otredad,” Legislatura Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 15/07/2025.

ANEXO
En 2016, la revista de la AAARBA entrevistó al Dr. Claudio Capuano sobre bioética y anestesiología, donde habló de la dignidad humana, la relación médico-paciente y la importancia de una formación humanística.

📎 Leé la entrevista completa acá.

Te puede interesar
asistolia

El primer trasplante cardíaco pediátrico en asistolia en la Argentina

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El miércoles 18 de junio, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, se concretó un hito histórico para la medicina argentina: el primer trasplante cardíaco pediátrico con donación en asistolia controlada. El procedimiento no solo implicó un desafío quirúrgico sin precedentes, sino también una complejidad anestésica pocas veces vista. En esta crónica, el Dr. Tomás Skanata —anestesiólogo del Hospital Italiano— comparte en primera persona cómo se vivió este acontecimiento desde adentro del quirófano.

WhatsApp Image 2025-05-23 at 12.27.53 PM (2)

50 minutos para ganarle a la muerte

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas07/07/2025

Crónica de una anestesia realizada en el Hospital Británico a un hondureño al que le efectuaron una tromboendarterectomía pulmonar con parada circulatoria.

Lo más visto
Ho

Hijos de la otredad: la eugenesia ideológica, contada por un anestesiólogo

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El libro Hijos de la otredad, del Dr. Claudio Capuano, expone las bases científicas que permitieron la apropiación sistemática de niños durante las dictaduras franquista en España y cívico-militar en Argentina. A través de un análisis comparado, el autor reflexiona sobre la responsabilidad de la medicina y las instituciones en la construcción de la “otredad” ideológica y el robo de descendencia.

asistolia

El primer trasplante cardíaco pediátrico en asistolia en la Argentina

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El miércoles 18 de junio, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, se concretó un hito histórico para la medicina argentina: el primer trasplante cardíaco pediátrico con donación en asistolia controlada. El procedimiento no solo implicó un desafío quirúrgico sin precedentes, sino también una complejidad anestésica pocas veces vista. En esta crónica, el Dr. Tomás Skanata —anestesiólogo del Hospital Italiano— comparte en primera persona cómo se vivió este acontecimiento desde adentro del quirófano.