
Un nuevo comienzo: la promoción 64 inició su formación en anestesiología
180 residentes iniciaron su formación en la especialidad.
Más de 30 profesionales realizaron el curso de la Fundación Dolor diseñado para ofrecer herramientas esenciales que mejoren la calidad de vida de los pacientes a través del trabajo interdisciplinario, el compromiso humano y la empatía en la atención médica.
Institucional08/10/2024 Lic. María Eugenia PiaggioEl manejo del dolor es un aspecto esencial en el cuidado médico y la enfermería juega un papel clave en esta tarea. Entre abril y agosto de 2024, la Fundación Dolor de la AAARBA, en colaboración con la UBA, llevó a cabo el Curso Universitario “Rol de la Enfermería en el Equipo de Dolor y Cuidados Paliativos”. La capacitación estuvo a cargo de la Dra. Teresa Paredes, médica anestesióloga y experta en medicina del dolor y cuidados paliativos, y fue coordinada por la reconocida Prof. y Lic. Norma Benítez, especialista en enfermería y gestión educativa.
Esta iniciativa fue diseñada para dotar a los profesionales en enfermería de las herramientas necesarias que les permitan evaluar y manejar el dolor de manera integral. Participaron 31 enfermeros, de los cuales 11 provenían de provincias del interior del país, como Tucumán, Salta, Santa Fe, Chubut y Entre Ríos, mientras que los 20 restantes procedían de la región AMBA. Esta preparación académica no solo les brindó conocimientos técnicos, sino que también destacó la importancia de la compasión, empatía y escucha activa en el tratamiento de pacientes que enfrentan dolor crónico y condiciones terminales.
Los participantes abordaron temas fundamentales como la bioética y la fisiología del dolor, el manejo del dolor agudo y crónico, y la importancia de la interdisciplina en los cuidados paliativos. El curso combinó teoría y práctica en una modalidad mixta, con clases virtuales y un taller presencial llevado a cabo en el Centro de Investigación y Formación en Anestesiología (CIFA) de la AAARBA.
Contenido y temario
Los alumnos exploraron una amplia gama de temas, desde los aspectos éticos y antropológicos del dolor hasta la farmacología aplicada al control de síntomas en pacientes paliativos. El programa incluyó:
- Aspectos bioéticos en el tratamiento del dolor y cuidados paliativos.
- Definiciones y clasificación del dolor en enfermería.
- Fisiopatología del dolor neuropático y visceral.
- Cuidados paliativos y control de síntomas.
- La importancia de la interdisciplina en el manejo del dolor, destacando el rol del enfermero, el psicólogo clínico y el oncólogo.
Un impacto profundo en la atención al paciente
Más allá de la teoría, los asistentes aprendieron a identificar y evaluar el dolor de manera más eficaz, discutiendo casos clínicos y compartiendo experiencias con colegas de diferentes regiones. Esto fortaleció su comunidad profesional y les otorgó habilidades que mejorarán la calidad de vida de sus pacientes.
El curso subrayó la importancia del trabajo en equipo en entornos interdisciplinarios, donde la labor de enfermería es crucial para el bienestar de las personas que sufren o que están en cuidados paliativos. El manejo del dolor abarca no solo el aspecto físico, sino también el emocional y psicológico. Los enfermeros que completaron esta capacitación ahora están mejor preparados para brindar un acompañamiento más humano y comprensivo.
Reconocimientos y cierre
Esta formación fue posible gracias al esfuerzo y compromiso de su directora y coordinadora, así como al apoyo de instituciones como la Fundación Dolor y la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires. La dedicación de todos los involucrados permitió que este grupo de enfermeros adquiera conocimientos y habilidades que marcarán una diferencia en el día a día de sus pacientes, ofreciéndoles una vida más digna y libre de sufrimiento.
Al finalizar, los alumnos se llevaron consigo no solo el conocimiento adquirido, sino también un profundo sentido de responsabilidad y vocación.
Este curso representa una oportunidad invaluable para los enfermeros que deseen profundizar su rol dentro de los equipos interdisciplinarios de dolor y cuidados paliativos, un campo donde el conocimiento técnico y las habilidades humanas van de la mano para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
180 residentes iniciaron su formación en la especialidad.
Para conmemorar esta fecha, tres socios con trayectorias destacadas dentro de la AAARBA comparten su visión sobre la Asociación, su desarrollo y el impacto en sus vidas y en la especialidad.
El Comité de Opinión y Difusión de la AAARBA, creado en 2021, tiene como principal objetivo ampliar la difusión de las actividades institucionales y fomentar la participación activa de los socios. En sus reuniones bimestrales, que cuentan con la presencia de miembros de la Comisión Directiva, representantes de las diversas secretarías de la Asociación y socios invitados de diferentes sectores de la comunidad anestesiológica, se comparten avances, novedades y propuestas. Durante estos encuentros, se presentan los resultados y actividades de cada área, con el fin de mantener informados a los socios y generar un espacio de intercambio de ideas.
El Dr. Carlos Bollini reflexiona sobre los avances de la AAARBA, sus próximos objetivos y su nuevo rol como vicepresidente.
Gracias a una reforma en el Estatuto que amplió la cantidad de cargos en la Comisión Directiva, cuatro jóvenes profesionales se han sumado a la dirigencia de la Asociación.
Un hito de excelencia académica y compromiso profesional
Para conmemorar esta fecha, tres socios con trayectorias destacadas dentro de la AAARBA comparten su visión sobre la Asociación, su desarrollo y el impacto en sus vidas y en la especialidad.
Hace diez años, cuando la AAARBA celebraba su 70º aniversario, se publicó un artículo en esta revista que adelantaba las tendencias que marcarían el futuro de la especialidad. Se hablaba de la automatización total, el uso de la inteligencia artificial, la personalización de la anestesia mediante la farmacogenómica y hasta la posibilidad de administración de oxígeno endovenoso. Ahora que la Asociación cumple 80 años, hemos invitado a nuestro vicepresidente, el Dr. Carlos Bollini, a revisar ese artículo y analizar cuáles de esas proyecciones se han cumplido, cuáles han quedado en el camino y cuáles son las nuevas tendencias que podrían marcar la próxima década.
La ciudad de Buenos Aires nunca descansa y entre abril y mayo de 2025 ofrece una agenda cargada de eventos culturales, musicales y deportivos que prometen experiencias inolvidables.
180 residentes iniciaron su formación en la especialidad.
Desde innovaciones en cirugía hasta gestos ejemplares que transforman la atención sanitaria, estas noticias destacan el impacto de la comunidad médica en mejorar la salud pública y promover la excelencia en la práctica clínica.