Comunidad médica en acción: noticias destacadas

Desde innovaciones en cirugía hasta gestos ejemplares que transforman la atención sanitaria, estas noticias destacan el impacto de la comunidad médica en mejorar la salud pública y promover la excelencia en la práctica clínica.

Noticias25/04/2025 Lic. María Eugenia Piaggio
Donación Ferro
Dr. Antonio Ferro, socio de la AAARBA, realizando una donación de equipos en el Hospital Houssay

Donación de equipamiento médico por un anestesiólogo
El miércoles 13 de noviembre de 2024, el socio de la AAARBA Antonio Ferro, delegado del Sindicato de Municipales de Vicente López (STMVL), celebró su reciente jubilación con un gesto extraordinario: la donación de un equipo de última generación al Servicio de Anestesiología del Hospital Municipal Bernardo Houssay, donde trabajó durante años. Este dispositivo, basado en tecnología de electroencefalograma (EEG), permite procesar información de los pacientes y calcular su nivel de conciencia, una herramienta esencial para procedimientos anestésicos avanzados.

  • Impacto de la donación

Desde el STMVL se informó que el servicio no contaba con un equipo de estas características, aunque estaba solicitado. El costo del aparato ronda los 5 millones de pesos, mientras que los sensores descartables necesarios tienen un precio aproximado de 25.000 pesos. La incorporación de esta tecnología representa un avance significativo en la calidad de atención médica ofrecida por el hospital.

  • Trayectoria del Dr. Ferro
    Con 65 años, Antonio Ferro cuenta con una destacada trayectoria como anestesiólogo y médico legista. Fue jefe del Servicio de Anestesiología del Hospital Militar Central, donde también realizó su residencia en la especialidad. Su compromiso con la medicina y el bienestar de la comunidad quedó reflejado en este gesto altruista.

Para más información sobre esta donación, podés consultar la noticia completa acá. 

El Hospital Churruca-Visca reabre su residencia en anestesiología tras 25 años
El Hospital Churruca-Visca ha dado un importante paso hacia el fortalecimiento de la formación de especialistas al reabrir su residencia de anestesiología después de 25 años de pausa. Este programa formativo, con capacidad para dos residentes por año, se integra a través de un examen único de ingreso y está vinculado académicamente a la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires.

Con 11 quirófanos activos en el edificio central Churruca (7 centrales y 4 periféricos dedicados a cirugía general y urología), así como 2 quirófanos adicionales en el área materno-infantil del edificio Visca, el hospital ofrece un entorno ideal para el desarrollo de prácticas clínicas. A estas instalaciones se le suman salas especializadas en procedimientos endoscópicos de gastroenterología y proctología. Es importante destacar que los residentes tienen la oportunidad de ingresar al quirófano desde su primer día, lo que les permite participar activamente en un alto volumen de cirugías y procedimientos diversos.

Más info haciendo clic acá.

Maestría en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos
La Fundación Dolor, en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, lanzó la Maestría en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos, un programa académico diseñado para formar expertos en el manejo integral del dolor y los cuidados paliativos. Aquí tienes algunos detalles clave sobre el programa:

Duración: la maestría tiene una duración de dos años, con clases teóricas y prácticas intensivas.
Modalidad: combina sesiones presenciales y virtuales, utilizando un campus online con recursos multimedia como videotecas, foros de discusión y exámenes.
Talleres prácticos: incluye talleres de intervencionismo con simuladores anatómicos para entrenar técnicas avanzadas en el tratamiento del dolor.
Certificación: los egresados obtienen un título emitido por la Fundación Dolor y la Facultad de Medicina de la UBA, con puntaje para certificación y recertificación de la Federación Argentina de Asociaciones de Anestesia, Analgesia y Reanimación (FAAAAR).
Requisitos: está dirigido principalmente a médicos anestesiólogos federados y profesionales de América Latina.
Inscripciones acá.

Maestria (UBA)  20252026 de AAARBA 1920 x 480 (1)

Reconocimiento internacional: La AAARBA obtiene el segundo premio en la competencia fotográfica de la WFSA
La Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA) ha sido galardonada con el segundo premio en la competencia fotográfica internacional organizada por la World Federation of Societies of Anaesthesiologists (WFSA). Este concurso, titulado "Every Citizen a Life Saver", busca destacar iniciativas innovadoras que promuevan la formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) en comunidades de todo el mundo.

Las fotografías premiadas, presentadas por la FAAAAR, capturan la esencia de hacer accesible y divertida la enseñanza de RCP. Este reconocimiento subraya el compromiso de la AAARBA con la educación en habilidades esenciales para salvar vidas, especialmente a través de sus programas "RCP desde mi cole" a cargo de las doctoras Nanci Biondini, Antonela Bravin y María Luz Irazoqui, y "AAARBA va a la escuela", dirigidos a niños y adolescentes.

Este premio internacional refleja el esfuerzo y la creatividad de los profesionales de la Asociación, quienes continúan liderando iniciativas que impactan positivamente en la sociedad. La WFSA destacó la importancia de estas actividades para involucrar a las comunidades en la formación en RCP, haciendo que estas habilidades sean accesibles para todos.

Este logro reafirma el liderazgo de AAARBA en la promoción de la educación médica y el RCP.

Para más info, clic acá.

rcp fot

De Argentina al mundo

Innovación en cirugía mamaria: un protocolo argentino revoluciona la recuperación
El médico argentino Juan Manuel Seren, especialista en cirugía plástica con más de 20 años de experiencia, ha desarrollado un protocolo innovador que está transformando la cirugía mamaria a nivel mundial. Este enfoque, denominado ERABAS (Enhanced Recovery After Breast Augmentation Surgery), permite a las pacientes retomar sus actividades cotidianas en tiempo récord, minimizando el dolor y las molestias postoperatorias.

Principales características del protocolo ERABAS:
- Anestesia Intravenosa Total (TIVA): uso de fármacos de corta duración para evitar efectos secundarios.

- Manejo multimodal del dolor: prevención de náuseas y molestias mediante medicamentos específicos.

- Normotermia: control de la temperatura corporal durante la cirugía.

- Hemostasia proactiva: identificación y coagulación de vasos sanguíneos antes de la incisión para evitar hemorragias.

- Técnicas menos invasivas: preservación de tejidos con incisiones pequeñas y tiempos quirúrgicos reducidos.

-Eliminación de drenajes y vendajes compresivos: promoviendo una recuperación más cómoda y rápida.

- No uso de opioides: en el postoperatorio, reduciendo riesgos asociados.

Un estudio retrospectivo realizado por Seren y su equipo, que incluyó a 2906 pacientes, demostró que el 95,32% logró una recuperación funcional en las primeras 24 horas posteriores a la cirugía. Estos resultados fueron publicados en la prestigiosa revista internacional Aesthetic Plastic Surgery, consolidando el impacto del protocolo en el ámbito global.

El protocolo ERABAS ha despertado el interés de cirujanos plásticos de todo el mundo, quienes buscan replicar los resultados en sus propias prácticas. Inspirado en el concepto de recuperación acelerada del doctor Henrik Kehlet, Seren adaptó estas ideas a la cirugía mamaria, mejorando la calidad de vida de miles de pacientes.

Más información, acá.

Erabs

Internacionales:

Crisis sanitaria en Nigeria: el impacto devastador de las cremas blanqueadoras
Nigeria enfrenta una crisis de salud pública debido al uso generalizado de cremas para blanquear la piel, una práctica que ha llevado al gobierno a declarar el estado de emergencia. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 77% de las mujeres en Nigeria utilizan regularmente estos productos, una cifra que supera a la de cualquier otro país africano.

  • El caso de Fátima y sus hijos
    Una madre nigeriana, identificada como Fátima, compartió con la BBC las consecuencias devastadoras de esta práctica en su familia. Presionada por su entorno, Fátima utilizó cremas blanqueadoras en sus seis hijos, lo que resultó en quemaduras, cicatrices y problemas de salud graves. Uno de sus hijos aún sufre heridas abiertas, mientras que otros presentan daños permanentes en la piel

Estos productos suelen contener ingredientes como corticoesteroides e hidroquinona, que pueden causar efectos secundarios graves, incluyendo quemaduras químicas, infecciones y cicatrices permanentes. En muchos países, su venta está regulada y solo se permite con receta médica, pero en Nigeria, su acceso es más amplio y menos controlado.

  • Raíces culturales y sociales
    El blanqueamiento de la piel, conocido localmente como "decoloración", tiene profundas raíces culturales y sociales. En muchos casos, se asocia con estándares de belleza y aceptación social, lo que lleva a muchas mujeres a arriesgar su salud para cumplir con estas expectativas.

El gobierno nigeriano ha intensificado los esfuerzos para regular la venta de estos productos y educar a la población sobre sus riesgos. Sin embargo, la práctica sigue siendo prevalente, lo que subraya la necesidad de una intervención más amplia y sostenida.

Esta crisis pone de manifiesto la importancia de abordar no solo los riesgos médicos, sino también los factores culturales y sociales que perpetúan el uso de cremas blanqueadoras. La educación y la regulación son pasos esenciales para proteger la salud de las comunidades afectadas.

Más info acá.

Te puede interesar
Diseño sin título (66)

Agenda 2025 de congresos y otros eventos científicos

Lic. María Eugenia Piaggio
Noticias14/02/2025

La anestesiología continúa avanzando con nuevos desarrollos científicos y los congresos siguen siendo espacios clave para la actualización y el intercambio de conocimientos. El 2025 promete ser un año con eventos de gran relevancia, donde se presentarán las últimas innovaciones y se reunirán expertos de todo el mundo. A continuación, se presenta una selección de los encuentros más destacados del año.

Lo más visto
Diseño sin título (64)

Tendencias de la anestesiología: ¿qué se cumplió y qué queda por delante?

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas31/03/2025

Hace diez años, cuando la AAARBA celebraba su 70º aniversario, se publicó un artículo en esta revista que adelantaba las tendencias que marcarían el futuro de la especialidad. Se hablaba de la automatización total, el uso de la inteligencia artificial, la personalización de la anestesia mediante la farmacogenómica y hasta la posibilidad de administración de oxígeno endovenoso. Ahora que la Asociación cumple 80 años, hemos invitado a nuestro vicepresidente, el Dr. Carlos Bollini, a revisar ese artículo y analizar cuáles de esas proyecciones se han cumplido, cuáles han quedado en el camino y cuáles son las nuevas tendencias que podrían marcar la próxima década.

Erabs

Comunidad médica en acción: noticias destacadas

Lic. María Eugenia Piaggio
Noticias25/04/2025

Desde innovaciones en cirugía hasta gestos ejemplares que transforman la atención sanitaria, estas noticias destacan el impacto de la comunidad médica en mejorar la salud pública y promover la excelencia en la práctica clínica.

Selección de noticias destacadas