Encuesta de Bienestar: un espejo de nuestra vida profesional

Durante julio y agosto de 2025, la AAARBA llevó adelante una encuesta entre sus socios con el objetivo de reflexionar sobre el propio estado físico, emocional y mental. En total, 46 asociados respondieron y dejaron un valioso registro de cómo se sienten los anestesiólogos en su día a día, dentro y fuera del quirófano.

Bienestar03/09/2025 Lic. María Eugenia Piaggio
Bienestar

Resultados: un diagnóstico en primera persona

Bajo el título “Autoevaluación de Salud Integral: Estrés, Bienestar y Calidad de Vida”, el cuestionario exploró distintos aspectos del bienestar: estrés cotidiano, presencia de síntomas sin explicación médica clara, calidad del descanso, estrategias de manejo emocional, hábitos alimentarios, señales de fatiga crónica, acompañamiento en los desafíos cotidianos, inversión en la propia calidad de vida a largo plazo, interés por la longevidad saludable y áreas percibidas como más vulnerables.

Estrés en primer plano

estres1

El dato más impactante es que más del 75% de los encuestados reconoció vivir en “modo supervivencia” a veces o frecuentemente. Este concepto, tan gráfico, describe la sensación de estar siempre a la defensiva, con el cuerpo y la mente en alerta constante.

Síntomas sin explicación clara
sintomas 2

Más del 60% de los socios reportó síntomas físicos o emocionales sin causa aparente según estudios médicos. Dolencias difusas, malestares recurrentes, sensaciones de cansancio o ansiedad que no encuentran correlato en los análisis de laboratorio.

Descanso: la deuda pendiente
 descanso 3

El sueño es otra dimensión crítica. La mayoría de los participantes calificó su descanso como “aceptable” o “malo”. Es decir, el descanso reparador está lejos de ser una constante.

Estrategias frente al estrés
estrategias

Aunque muchos socios han incorporado estrategias de regulación como ejercicio, meditación o terapia, todavía existe un número significativo que reconoce tener pocas o ninguna herramienta para manejar el estrés cotidiano.

Alimentación y hábitos de vida
 alimentos

La mayoría describió sus hábitos alimentarios como mejorables o desordenados. Esto enlaza con otra de las categorías: la inversión en la calidad de vida a largo plazo. En medio de las exigencias profesionales, el cuidado personal suele quedar relegado.

Fatiga y acompañamiento
 fatiga y acom

Más de la mitad de los participantes identificó señales de fatiga crónica. A la vez, muchos expresaron que solo “a veces” se sienten acompañados en los desafíos emocionales. 

Áreas que demandan más atención
areas que demandan

Casi la mitad de las personas señalaron que lo que más requiere atención hoy es su desarrollo académico y profesional, mientras que el resto se distribuye de manera bastante pareja entre aspectos de salud, alimentación, relaciones personales y bienestar físico.

El valor del acompañamiento emocional

valor del acompañamiento

Los resultados muestran un panorama dividido entre quienes se sienten sostenidos en los desafíos de la vida cotidiana y quienes experimentan mayor soledad. Mientras un 37% afirma contar siempre con apoyo y otro 37% lo percibe solo a veces, un grupo importante reconoce que rara vez se siente acompañado (17,4%), y un 8,7% directamente manifiesta sentirse solo.

Este indicador refleja la necesidad de seguir fortaleciendo redes de contención y espacios de bienestar dentro de la comunidad anestesiológica.

Invertir en la calidad de vida: una mirada a futuro

Invertir en calidad

La mayoría de los anestesiólogos encuestados reconoce estar dedicando esfuerzos a su bienestar a largo plazo. Un 37,8% afirma hacerlo activamente, mientras que un 31,1% señala que invierte “algo”. Sin embargo, un 20% admite que destina poco tiempo o recursos a este aspecto, y un 11,1% casi nada.

El dato revela una oportunidad: profundizar la concientización sobre la importancia de sostener hábitos y decisiones que impacten positivamente en la salud y calidad de vida a futuro.

Interés por el bienestar y longevidad
 interes por

La gran mayoría manifestó interés en aprender más sobre longevidad saludable y medicina del bienestar. Esto abre un espacio de enorme potencial para la educación continua y la implementación de programas institucionales en la materia.

Claves para interpretar la encuesta

Por su experiencia como anestesióloga y su especialización en longevidad saludable, la Dra. Antonela Bravin fue invitada a reflexionar sobre los resultados de la encuesta. Su mirada integra la práctica clínica con la medicina preventiva, la nutrición y la gestión integral del bienestar.

Egresada de la Universidad Adventista del Plata, completó la especialización en Anestesiología en el Hospital Manuel Belgrano y en la AAARBA. Luego sumó una Maestría en Medicina Antiaging en una universidad española, una Diplomatura en Longevidad Saludable y múltiples formaciones en medicina ortomolecular, nutrición endovenosa y terapia neural.

Con esta trayectoria, su aporte resulta clave para comprender cómo los datos de la encuesta se relacionan con los desafíos reales de la profesión y qué caminos se pueden abrir hacia un mejor equilibrio entre la vida personal y laboral.

Reflexión de la Dra. Antonela Bravin

Los resultados de la encuesta revelan una preocupante realidad: más del 75% de las personas experimentan un estado de estrés crónico, caracterizado por la sensación de vivir en modo supervivencia "a veces" o "frecuentemente". Esta condición puede tener graves consecuencias para la salud a largo plazo, incluyendo alteraciones hormonales, enfermedades cardiovasculares, diabetes, ansiedad y depresión.

Más del 60% respondió que identifican síntomas físicos o emocionales sin causa médica clara. La relación entre estrés crónico y síntomas sin causa aparente es compleja y multifactorial. El estrés crónico, mal balanceado, puede alterar los biorritmos naturales del cuerpo, que finalmente alteran la calidad de nuestro sueño y la toma de decisiones con respecto a nuestras elecciones alimentarias, de movimiento, incluso a cómo gestionamos las emociones y nuestros vínculos con los demás.

La calidad del descanso y la recuperación es fundamental para la salud mental, física y emocional. La mayoría de las personas encuestadas califican su descanso como "aceptable" o "malo", lo que puede tener consecuencias para su salud. Esta situación sostenida en el tiempo, no balanceada o equilibrada con momentos de ocio y disfrute, puede derivar por ejemplo en dolencias emocionales (incluyendo ansiedad, depresión) y físicas (como enfermedades cardiovasculares). Poder adecuar nuestros biorritmos y balancear los momentos de “descanso deficiente” con “descansos reparadores”, es clave.  

  • Basándome en estos resultados, las siguientes medidas prácticas son recomendables para mejorar el manejo del estrés y la calidad del sueño:
  • Cada vez que puedas, armá una rutina de descanso: establecé un horario de sueño, cena lo más temprano que puedas (idealmente al atardecer). La temperatura del lugar debe ser fresca y en la mayor oscuridad posible.
  • Exponete a la luz solar durante el día y conectá todo lo que puedas con la naturaleza.
  • El ejercicio regular reduce el estrés y mejora la calidad del sueño.
  • Evitá los “comestibles procesados”. Una alimentación saludable y una suplementación estratégica pueden jugar un papel importante en la mitigación de los efectos del estrés crónico.
  • Practicá técnicas de relajación y meditación para reducir el estrés.
  • Balanceá los momentos de estrés (laboral, emocional, físico) con momentos de ocio y disfrute.
  • Visualizá tu propósito haciendo foco en tus zonas de disfrute, mirar el vaso medio lleno de las situaciones nos pone del lado del optimismo de la vida (y nos ahorra mucha energía).
  • Buscá ayuda profesional si experimentás dolencias emocionales o físicas. El abanico terapéutico es enorme para que puedas volver a encontrar el equilibrio.
  • La prevención y el autocuidado son fundamentales para mantener un adecuado balance emocional, físico y mental sostenido a lo largo del tiempo.

Una invitación a seguir construyendo bienestar

Los resultados de esta encuesta no son un punto final, sino un punto de partida. Reflejan la necesidad de poner en agenda el bienestar de los anestesiólogos y abrir más espacios de formación, diálogo y acompañamiento.

En esa línea, la Dra. Antonela Bravin, junto con los doctores Adrián Álvarez y Leonardo Ghioldi, ofrecerán una actividad especial en el marco del 50º Congreso Argentino de Anestesiología. La conferencia “Cuidarnos para Cuidar”- Bienestar del anestesiólogo, compartirá herramientas prácticas para el manejo del estrés, la mejora del descanso y la promoción de una longevidad saludable.

Invitamos a todos los socios y colegas a sumarse a esta propuesta que se llevará a cabo el viernes 10 de octubre de 14 a 18:30 horas y que busca tomar consciencia sobre cómo transformar los problemas, en acciones concretas para una vida profesional y personal más plena.

Ver la nota El Cuerpo habla ¿lo estás escuchando? haciendo clic acá.

Te puede interesar
Diseño sin título (32)

Vínculos: amistades rotas

Lic. María Eugenia Piaggio
Bienestar15/10/2024

El término ghosting es utilizado para describir cuando una persona desaparece de la vida de otra sin previo aviso ni explicación. Si bien es un concepto asociado con relaciones románticas, el fenómeno también se presenta en amistades. ¿Qué ocurre cuando quien desaparece es una amiga o un amigo cercano?

becca-tapert-QofjUnxy9LY-unsplash

La sabia decisión de perdernos cosas

Paz Berri
Bienestar22/07/2024

Vivimos rodeados de oportunidades, invitaciones, notificaciones, ofertas y estímulos de todo tipo. En lo que algunos llaman "la tiranía de la abundancia", el desafío es identificar qué es realmente importante para nosotros.

10

Cómo mejorar nuestro carácter

Lic. María Eugenia Piaggio
Bienestar03/05/2024

Rosa Rabbani (Irán, 1971) es doctora en Psicología Social y terapeuta familiar. En 2021 publicó el libro El buen carácter (Plataforma Editorial), el cual ofrece las claves para sacarle partido a nuestra forma de ser.

Lo más visto
Ho

Hijos de la otredad: la eugenesia ideológica, contada por un anestesiólogo

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El libro Hijos de la otredad, del Dr. Claudio Capuano, expone las bases científicas que permitieron la apropiación sistemática de niños durante las dictaduras franquista en España y cívico-militar en Argentina. A través de un análisis comparado, el autor reflexiona sobre la responsabilidad de la medicina y las instituciones en la construcción de la “otredad” ideológica y el robo de descendencia.

asistolia

El primer trasplante cardíaco pediátrico en asistolia en la Argentina

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El miércoles 18 de junio, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, se concretó un hito histórico para la medicina argentina: el primer trasplante cardíaco pediátrico con donación en asistolia controlada. El procedimiento no solo implicó un desafío quirúrgico sin precedentes, sino también una complejidad anestésica pocas veces vista. En esta crónica, el Dr. Tomás Skanata —anestesiólogo del Hospital Italiano— comparte en primera persona cómo se vivió este acontecimiento desde adentro del quirófano.

AAARBA Solidaria

Una mañana fría, un gesto cálido

Lic. María Eugenia Piaggio
Institucional01/09/2025

El 29 de julio Buenos Aires amaneció con un frío cortante. Era uno de esos días en los que el invierno se hace sentir, pero también uno de esos en los que la solidaridad cambia el clima. Con el objetivo de tender una mano a los niños que más lo necesitan, los socios de la AAARBA llevaron adelante una nueva campaña de donación de camperas en dos instituciones barriales del conurbano bonaerense.

Bienestar

Encuesta de Bienestar: un espejo de nuestra vida profesional

Lic. María Eugenia Piaggio
Bienestar03/09/2025

Durante julio y agosto de 2025, la AAARBA llevó adelante una encuesta entre sus socios con el objetivo de reflexionar sobre el propio estado físico, emocional y mental. En total, 46 asociados respondieron y dejaron un valioso registro de cómo se sienten los anestesiólogos en su día a día, dentro y fuera del quirófano.