Ayudas cognitivas

Institucional01/02/2024

En el campo de la medicina, la anestesiología juega un papel crucial al garantizar que los pacientes atraviesen procedimientos quirúrgicos y médicos de manera segura y sin dolor. Sin embargo, este entorno a menudo enfrenta desafíos complejos y situaciones de emergencia que requieren la toma de decisiones rápida y precisa. El empleo de ayudas cognitivas ha demostrado ser una herramienta invaluable para mejorar la seguridad y eficiencia en la práctica anestesiológica (1,2). Son un instrumento diseñado para mejorar y facilitar los procesos cognitivos de las personas.
Están destinadas a dar soporte en la adquisición, entrenamiento, desempeño y recuperación de la información relacionada con los distintos procesos que se aplican durante la anestesia, tanto técnicos como no técnicos (3). Permiten mejorar la memoria, la atención, la concentración, la resolución de problemas y las habilidades de planificación del equipo de salud, lo que se traduce en mayor seguridad y bienestar para el paciente (1).

La conveniencia de utilizar ayudas cognitivas en anestesia es diversa y significativa. En primer lugar, estas herramientas mejoran la precisión en la toma de decisiones proporcionando datos adicionales y una visualización ordenada y estructurada que facilitan el proceso de evaluación y decisión (1,3). Asímismo, reducen los errores y complicaciones al facilitar la detección de eventos no deseados y minimizar los riesgos asociados. Al optimizar el flujo de trabajo y la eficiencia, estas ayudas permiten a los anestesiólogos realizar acciones de manera más rápida y efectiva, mejorando la gestión del tiempo y las actividades relacionadas (1,2,3).Es importante destacar que cada entorno de trabajo es único, por lo tanto, la adaptación de las ayudas cognitivas a las necesidades específicas es fundamental para su éxito. Al fomentar el uso regular y demostrar cómo pueden mejorar el desempeño y la eficiencia, se ha logrado una mayor aceptación y aplicación efectiva de las mismas en la práctica anestesiológica en destacados centros a nivel global.

Desde el Centro de Simulación AAARBA nos comprometemos con la seguridad y la mejora continua en la formación, entrenamiento y capacitación. Considerando los estándares internacionales (4,5), trabajamos para adaptarlos las necesidades específicas de nuestra comunidad anestesiológica a través del análisis de los entornos de trabajo, los reportes realizados por asociados, y los talleres y cursos en los que se aplicó la simulación para el entrenamiento de equipos con la aplicación de ayudas cognitivas (6,7).

Luego de este proceso, fueron seleccionadas las ayudas más adecuadas, adaptándolas a las particularidades y recursos disponibles en los ámbitos asistenciales donde se desarrolla nuestra tarea. Con la implementación y el uso de esta herramienta surgirá un nuevo desafío, recibir la retroalimentación de la comunidad anestesiológica, que permitirá analizar su eficacia y tomar las oportunidades de mejora que surjan, actualizando las versiones en concordancia con las novedades científicas y tecnológicas en la materia, maximizando así los beneficios.

A modo de conclusión, la incorporación de las Ayudas Cognitivas en el campo de la anestesiología ha demostrado ser una estrategia valiosa para mejorar la seguridad y la eficiencia en la toma de decisiones y el desempeño del equipo de salud. La combinación de tecnología y adaptación personalizada ha permitido que estas herramientas se integren con éxito a la rutina diaria, brindando beneficios tangibles tanto para los pacientes como para los equipos sanitarios. AAARBA se mantiene a la vanguardia en la mejora de la atención anestesiológica y el bienestar de quienes confían en sus servicios.

Bibliografía:
Goldhaber-Fiebert SN, Bereknyei Merrell S, Agarwala AV, De La Cruz MM, Cooper JB, Howard SK, Asch SM, Gaba DM. Clinical Uses and Impacts of Emergency Manuals During Perioperative Crises.Anesth Analg. 2020 Dec;131(6):1815-1826. 1. Simmons W, Huang J. Operating room emergency manuals improve patient safety: a systematic review. Cureus. 2019;1:e4888. 10.7759/cureus.4888.
Goldhaber-Fiebert SN, Howard SK. Implementing emergency manuals: can cognitive aids help translate best practices for patient care during acute events. Anesth Analg. 2013;117:1149–1161.
https://www.emergencymanuals.org/
https://www.ariadnelabs.org/resources/downloads/a-checklist-for-checklists/
Boet S, Bould MD, Fung L, Qosa H, Perrier L, Tavares W, Reeves S, Tricco AC. Transfer of learning and patient outcome in simulated crisis resource management: a systematic review.Can J Anaesth. 2014 Jun;61(6):571-82.
Goldhaber-Fiebert SN, Pollock J, Howard SK, et al. Emergency manual uses during actual critical events and changes in safety culture from the perspective of anesthesia residents: A Pilot Study. Anesth Analg 2016;123:641–9.

Consejo Directivo Centro de Simulación CIFA-AAARBA

Descargar Manual de Emergencia

Te puede interesar
AAARBA Solidaria

Una mañana fría, un gesto cálido

Lic. María Eugenia Piaggio
Institucional01/09/2025

El 29 de julio Buenos Aires amaneció con un frío cortante. Era uno de esos días en los que el invierno se hace sentir, pero también uno de esos en los que la solidaridad cambia el clima. Con el objetivo de tender una mano a los niños que más lo necesitan, los socios de la AAARBA llevaron adelante una nueva campaña de donación de camperas en dos instituciones barriales del conurbano bonaerense.

Lo más visto
Ho

Hijos de la otredad: la eugenesia ideológica, contada por un anestesiólogo

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El libro Hijos de la otredad, del Dr. Claudio Capuano, expone las bases científicas que permitieron la apropiación sistemática de niños durante las dictaduras franquista en España y cívico-militar en Argentina. A través de un análisis comparado, el autor reflexiona sobre la responsabilidad de la medicina y las instituciones en la construcción de la “otredad” ideológica y el robo de descendencia.

asistolia

El primer trasplante cardíaco pediátrico en asistolia en la Argentina

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El miércoles 18 de junio, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, se concretó un hito histórico para la medicina argentina: el primer trasplante cardíaco pediátrico con donación en asistolia controlada. El procedimiento no solo implicó un desafío quirúrgico sin precedentes, sino también una complejidad anestésica pocas veces vista. En esta crónica, el Dr. Tomás Skanata —anestesiólogo del Hospital Italiano— comparte en primera persona cómo se vivió este acontecimiento desde adentro del quirófano.

AAARBA Solidaria

Una mañana fría, un gesto cálido

Lic. María Eugenia Piaggio
Institucional01/09/2025

El 29 de julio Buenos Aires amaneció con un frío cortante. Era uno de esos días en los que el invierno se hace sentir, pero también uno de esos en los que la solidaridad cambia el clima. Con el objetivo de tender una mano a los niños que más lo necesitan, los socios de la AAARBA llevaron adelante una nueva campaña de donación de camperas en dos instituciones barriales del conurbano bonaerense.

Bienestar

Encuesta de Bienestar: un espejo de nuestra vida profesional

Lic. María Eugenia Piaggio
Bienestar03/09/2025

Durante julio y agosto de 2025, la AAARBA llevó adelante una encuesta entre sus socios con el objetivo de reflexionar sobre el propio estado físico, emocional y mental. En total, 46 asociados respondieron y dejaron un valioso registro de cómo se sienten los anestesiólogos en su día a día, dentro y fuera del quirófano.