Mujeres, liderazgo y comunicación

Fortalezas y debilidades en la comunicación relacionadas con el género. ¿Cómo podemos mejorar la comunicación entre varones y mujeres?

Notas06/03/2024 Lic. María Eugenia Piaggio

Todos los anestesiólogos son líderes en al menos un aspecto importante de su vida profesional: administrar la anestesia como parte de un equipo perioperatorio en el quirófano. 

El liderazgo juega un papel esencial en la atención de los pacientes. Las habilidades de liderazgo también son vitales para otros aspectos de la vida profesional de un anestesiólogo, incluida la gestión de quirófanos y la defensa de nuestra profesión y de nuestros pacientes. Un buen liderazgo requiere habilidades efectivas de comunicación.

Irreconciliables diferencias

Existen diferencias notables entre lo que las mujeres y los hombres eligen decir, en sus palabras y estilo de habla, y en su comunicación no verbal. También perciben la comunicación de los demás de manera diferente. Incluso el propósito de la comunicación puede diferir entre los géneros.

Deborah Tannen, en su libro Simplemente no entiendes a las mujeres y los hombres en la conversación, observa por qué una mujer y un hombre pueden alejarse de la misma conversación con ideas completamente diferentes de lo que se dijo.

Para Tannen “comprender lo que sale mal en las conversaciones entre mujeres y hombres proporciona herramientas para encontrar un lenguaje común y fortalecer las relaciones en el trabajo y en el hogar”.

Estos distintos modos de comunicación pueden contribuir a las diferencias en el estilo de liderazgo y nuestras percepciones de los líderes “buenos” y “malos”.

En un artículo de 2016 publicado en Forbes1, Carol Kinsey Goman señaló que:

●       Tanto mujeres como hombres coinciden en que los puntos fuertes del estilo de comunicación de las mujeres incluyen su capacidad para leer mejor el lenguaje corporal y descifrar señales no verbales.

●       Las mujeres son oyentes eficaces y pueden mostrar empatía de forma eficaz.

●       Las fortalezas del estilo de comunicación de los hombres incluyen una presencia física imponente, la capacidad de ser directo y mostrar poder de manera efectiva.

●       Las debilidades percibidas por las mujeres en la comunicación contrastan directamente con las fortalezas de los hombres y viceversa. Por ejemplo, los estilos de comunicación de las mujeres pueden percibirse como demasiado emocionales, sinuosos (demasiado tiempo para ir al grano) y carentes de autoridad.

●       Las debilidades de los hombres incluyen ser demasiado francos y directos, falta de sensibilidad ante las reacciones del público y demasiado confiados.

Por supuesto, muchas de las diferencias atribuidas al género son generalizaciones y muchos estilos de comunicación no encajan en un grupo de género específico, al igual que el género no encaja claramente en dos grupos.

Una consecuencia de estos estilos de comunicación específicos de género es que nosotros, como sociedad, esperamos que las mujeres y los varones tengan estilos de comunicación diferentes; en otras palabras, hemos desarrollado estereotipos de comunicación específicos de género. Se espera que la comunicación de las mujeres sea cálida (que refleje cariño, empatía y simpatía), mientras que creemos que la comunicación de los hombres tiene que ser autoritaria (que refleje poder, credibilidad y estatus)1 . Desafortunadamente, juzgamos los estilos de comunicación de mujeres y varones por su adherencia a estas características atribuibles al género. Cuando las mujeres adoptan los estilos de comunicación de los hombres, se las considera insistentes y demasiado agresivas; cuando los hombres adoptan los estilos de comunicación de las mujeres, se los considera débiles e ineficaces. Eagly y Karau2 sugirieron que esta incongruencia de roles contribuye al prejuicio contra las mujeres.

Tradicionalmente, se ha creído que el “buen” liderazgo es autoritario, confiado y directivo, estilos de comunicación típicamente asociados con los hombres. Rebecca D. Minehart, junto con otros autores, publicó un artículo en el British Journal de Anaesthesia3 en el que sugiere que un mejor modelo para el liderazgo basado en equipos (por ejemplo, la atención al paciente en el quirófano) puede ser inclusivo en lugar de autoritario. Los líderes inclusivos alientan y empoderan activamente a los miembros del equipo para que participen en la toma de decisiones y respondan a las sugerencias de manera que fomenten mayores contribuciones. Establecen seguridad psicológica y disminuyen la percepción de diferencia de estatus. Este tipo de liderazgo contribuye a que los miembros del equipo se sientan comprometidos, conectados y valorados. 

Sin embargo, los rasgos de liderazgo inclusivo se han asociado estereotipadamente con las mujeres; por lo tanto, este estilo de liderazgo a menudo se considera “débil” o no se reconoce como liderazgo. Otros comportamientos y estilos de comunicación típicamente atribuidos a las mujeres también pueden reforzar la percepción de un liderazgo débil. Por ejemplo, cuando las mujeres toman decisiones, tienden a procesar y pensar en opciones en voz alta, mientras que los hombres lo hacen internamente. Los miembros del equipo suelen percibir este comportamiento como indecisión. 

Hoy en día está ampliamente aceptado que la diversidad (de todo tipo) entre los líderes de una organización mejora los resultados.

Los estilos de comunicación y liderazgo comunitarios (tradicionalmente femeninos) pueden tener ventajas en entornos colaborativos, mientras que los estilos agentes (tradicionalmente masculinos) pueden ser ventajosos cuando se requiere decisión. Sin embargo, esta suposición no está bien estudiada en el ámbito médico. Los líderes en medicina trabajan en ambos tipos de entornos, a veces simultáneamente, lo que sugiere que los buenos líderes médicos deben tener rasgos y estilos de comunicación tanto agentes como comunitarios.

anestesiologa 8M2024 2

Conclusiones. ¿Cómo mejoramos la comunicación y el liderazgo en el quirófano y en otros lugares de nuestra profesión?  

Primero, debemos reconocer que nuestros prejuicios inconscientes asocian los estilos de comunicación de las mujeres con un liderazgo débil. Debemos reconocer los beneficios de los estilos de comunicación “femeninos” en nuestros entornos de equipo y reconocer que contribuyen a un buen liderazgo. Las mujeres (y los hombres) deberían utilizar estas habilidades de comunicación para establecer un estilo de liderazgo que sea diferente (y probablemente mejor) que el estilo tradicional dominado por los hombres. Para avanzar y aprovechar todo tipo de habilidades comunicativas, las mujeres y los hombres líderes deben ayudar a romper con los estereotipos y adoptar estilos de liderazgo y comunicación que traspasen las fronteras de género. El objetivo final es lograr los mejores resultados utilizando las mejores habilidades de comunicación de todos.

https://www.forbes.com/sites/carolkinseygoman/2016/03/31/is-your-communication-style-dictated-by-your-gender/?sh=5b716124eb9d
https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F0033-295X.109.3.573
https://www.bjanaesthesia.org/article/S0007-0912(19)30995-X/fulltext

Te puede interesar
Diseño sin título (64)

Tendencias de la anestesiología: ¿qué se cumplió y qué queda por delante?

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas31/03/2025

Hace diez años, cuando la AAARBA celebraba su 70º aniversario, se publicó un artículo en esta revista que adelantaba las tendencias que marcarían el futuro de la especialidad. Se hablaba de la automatización total, el uso de la inteligencia artificial, la personalización de la anestesia mediante la farmacogenómica y hasta la posibilidad de administración de oxígeno endovenoso. Ahora que la Asociación cumple 80 años, hemos invitado a nuestro vicepresidente, el Dr. Carlos Bollini, a revisar ese artículo y analizar cuáles de esas proyecciones se han cumplido, cuáles han quedado en el camino y cuáles son las nuevas tendencias que podrían marcar la próxima década.

Diseño sin título (58)

50.ª Congreso Argentino de Anestesiología: una celebración de oro en Buenos Aires

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas14/03/2025

El Congreso Argentino de Anestesiología cumple 50 años y promete una edición inolvidable en la capital del país los días 8, 9 y 10 de octubre de este año. Bajo la dirección del Dr. Carlos Salgueiro, exvicepresidente de la AAARBA, el comité organizador prepara una celebración a la altura de este hito histórico.

Mat Madorno

De Argentina al mundo. Innovación en el Monitoreo Respiratorio

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas06/01/2025

En el fascinante mundo de la tecnología médica, el ingeniero argentino Matías Madorno ha logrado un hito con el desarrollo del FluxMed, un dispositivo de monitoreo respiratorio avanzado que se utiliza en hospitales de todo el mundo, incluida la NASA y Harvard.

Lo más visto
Diseño sin título (52)

Amor en tiempos digitales: las apps de citas y las nuevas relaciones online

Lic. María Eugenia Piaggio
12/02/2025

Conocé el testimonio de un asociado de la AAARBA que hace 10 años conoció a su actual pareja a partir de un “match” de Tinder. En la era digital, el amor también se transforma. Las aplicaciones de citas cambiaron la manera en que las personas se conocen y construyen relaciones, ofreciendo nuevas oportunidades.

Diseño sin título (66)

Agenda 2025 de congresos y otros eventos científicos

Lic. María Eugenia Piaggio
Noticias14/02/2025

La anestesiología continúa avanzando con nuevos desarrollos científicos y los congresos siguen siendo espacios clave para la actualización y el intercambio de conocimientos. El 2025 promete ser un año con eventos de gran relevancia, donde se presentarán las últimas innovaciones y se reunirán expertos de todo el mundo. A continuación, se presenta una selección de los encuentros más destacados del año.

Diseño sin título (58)

50.ª Congreso Argentino de Anestesiología: una celebración de oro en Buenos Aires

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas14/03/2025

El Congreso Argentino de Anestesiología cumple 50 años y promete una edición inolvidable en la capital del país los días 8, 9 y 10 de octubre de este año. Bajo la dirección del Dr. Carlos Salgueiro, exvicepresidente de la AAARBA, el comité organizador prepara una celebración a la altura de este hito histórico.

Diseño sin título (64)

Tendencias de la anestesiología: ¿qué se cumplió y qué queda por delante?

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas31/03/2025

Hace diez años, cuando la AAARBA celebraba su 70º aniversario, se publicó un artículo en esta revista que adelantaba las tendencias que marcarían el futuro de la especialidad. Se hablaba de la automatización total, el uso de la inteligencia artificial, la personalización de la anestesia mediante la farmacogenómica y hasta la posibilidad de administración de oxígeno endovenoso. Ahora que la Asociación cumple 80 años, hemos invitado a nuestro vicepresidente, el Dr. Carlos Bollini, a revisar ese artículo y analizar cuáles de esas proyecciones se han cumplido, cuáles han quedado en el camino y cuáles son las nuevas tendencias que podrían marcar la próxima década.

Selección de noticias destacadas