Mujeres en puestos de liderazgo

Cuáles son las barreras del acceso de las mujeres a puestos más altos.

Notas07/03/2024 Lic. María Eugenia Piaggio

En los últimos años, hemos sido testigos de un aumento significativo en la participación de las mujeres en el sector de la salud, abarcando diversas profesiones más allá de las tradicionalmente asociadas al cuidado. Este avance se refleja especialmente en la medicina, donde las egresadas superan en número a sus colegas varones, representando un 65% frente al 35% en 2019. 

grafico

La pirámide poblacional de médicos y médicas en edad activa muestra la consolidación del proceso de feminización en la profesión, que se viene mostrando desde la incorporación masiva de las mujeres en la educación universitaria a partir de la década de 1980.

Es evidente que hubo un progreso en la feminización de la medicina. No obstante, ¿cuáles son las barreras que aún existen?

Barreras internas: integración vida-trabajo y síndrome del impostor

Las médicas jóvenes enfrentan el desafío de equilibrar sus responsabilidades profesionales y personales, aún cuando las parejas modernas comparten más equitativamente las tareas del hogar. El síndrome del impostor también afecta a muchas mujeres, sembrando dudas sobre su capacidad y contribución, especialmente en momentos de dificultad. Sin embargo, estrategias como hablar con alguien de confianza y reconocer los propios logros pueden ayudar a superar estas barreras internas.

Barreras externas: cultura organizacional y prejuicios de género

A pesar de que las mujeres suelen liderar de manera inspiradora y transformacional, las barreras externas como el techo de cristal, la disparidad salarial y los sesgos en la promoción persisten en el ámbito médico. Estos obstáculos impiden que las mujeres alcancen puestos de liderazgo de alto nivel, a pesar de su capacidad demostrada.

Fomentando un entorno inclusivo y equitativo

Es fundamental crear culturas organizacionales que fomenten la igualdad de género y promuevan el crecimiento profesional de todos los individuos. Cada uno de nosotros puede desempeñar un papel crucial como mentores, alentadores y defensores de la próxima generación de líderes médicos, garantizando así que no existan barreras que limiten su éxito.

En conclusión, aunque se han logrado avances significativos en la inclusión de las mujeres en la medicina, todavía queda trabajo por hacer para eliminar las barreras que impiden su acceso a puestos de liderazgo. Es necesario un esfuerzo colectivo para crear entornos que fomenten la equidad de género y promuevan el éxito de todos los profesionales de la salud, independientemente de su género.

Te puede interesar
Diseño sin título (64)

Tendencias de la anestesiología: ¿qué se cumplió y qué queda por delante?

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas31/03/2025

Hace diez años, cuando la AAARBA celebraba su 70º aniversario, se publicó un artículo en esta revista que adelantaba las tendencias que marcarían el futuro de la especialidad. Se hablaba de la automatización total, el uso de la inteligencia artificial, la personalización de la anestesia mediante la farmacogenómica y hasta la posibilidad de administración de oxígeno endovenoso. Ahora que la Asociación cumple 80 años, hemos invitado a nuestro vicepresidente, el Dr. Carlos Bollini, a revisar ese artículo y analizar cuáles de esas proyecciones se han cumplido, cuáles han quedado en el camino y cuáles son las nuevas tendencias que podrían marcar la próxima década.

Diseño sin título (58)

50.ª Congreso Argentino de Anestesiología: una celebración de oro en Buenos Aires

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas14/03/2025

El Congreso Argentino de Anestesiología cumple 50 años y promete una edición inolvidable en la capital del país los días 8, 9 y 10 de octubre de este año. Bajo la dirección del Dr. Carlos Salgueiro, exvicepresidente de la AAARBA, el comité organizador prepara una celebración a la altura de este hito histórico.

Mat Madorno

De Argentina al mundo. Innovación en el Monitoreo Respiratorio

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas06/01/2025

En el fascinante mundo de la tecnología médica, el ingeniero argentino Matías Madorno ha logrado un hito con el desarrollo del FluxMed, un dispositivo de monitoreo respiratorio avanzado que se utiliza en hospitales de todo el mundo, incluida la NASA y Harvard.

Lo más visto
Diseño sin título (52)

Amor en tiempos digitales: las apps de citas y las nuevas relaciones online

Lic. María Eugenia Piaggio
12/02/2025

Conocé el testimonio de un asociado de la AAARBA que hace 10 años conoció a su actual pareja a partir de un “match” de Tinder. En la era digital, el amor también se transforma. Las aplicaciones de citas cambiaron la manera en que las personas se conocen y construyen relaciones, ofreciendo nuevas oportunidades.

Diseño sin título (66)

Agenda 2025 de congresos y otros eventos científicos

Lic. María Eugenia Piaggio
Noticias14/02/2025

La anestesiología continúa avanzando con nuevos desarrollos científicos y los congresos siguen siendo espacios clave para la actualización y el intercambio de conocimientos. El 2025 promete ser un año con eventos de gran relevancia, donde se presentarán las últimas innovaciones y se reunirán expertos de todo el mundo. A continuación, se presenta una selección de los encuentros más destacados del año.

Diseño sin título (58)

50.ª Congreso Argentino de Anestesiología: una celebración de oro en Buenos Aires

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas14/03/2025

El Congreso Argentino de Anestesiología cumple 50 años y promete una edición inolvidable en la capital del país los días 8, 9 y 10 de octubre de este año. Bajo la dirección del Dr. Carlos Salgueiro, exvicepresidente de la AAARBA, el comité organizador prepara una celebración a la altura de este hito histórico.

Diseño sin título (64)

Tendencias de la anestesiología: ¿qué se cumplió y qué queda por delante?

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas31/03/2025

Hace diez años, cuando la AAARBA celebraba su 70º aniversario, se publicó un artículo en esta revista que adelantaba las tendencias que marcarían el futuro de la especialidad. Se hablaba de la automatización total, el uso de la inteligencia artificial, la personalización de la anestesia mediante la farmacogenómica y hasta la posibilidad de administración de oxígeno endovenoso. Ahora que la Asociación cumple 80 años, hemos invitado a nuestro vicepresidente, el Dr. Carlos Bollini, a revisar ese artículo y analizar cuáles de esas proyecciones se han cumplido, cuáles han quedado en el camino y cuáles son las nuevas tendencias que podrían marcar la próxima década.

Selección de noticias destacadas