8 de marzo: Día de la Mujer | Liderazgo de mujeres en Anestesiología

Aunque la diversidad puede contribuir al éxito de una organización, alcanzar un cupo femenino no debería ser el objetivo final de las organizaciones, sino lograr la paridad para las mujeres mediante la construcción de un sistema que promueva que se conviertan en líderes efectivas.

Notas07/03/2024 Lic. María Eugenia Piaggio

Contenidos

Comenzamos este especial por el Día de la Mujer con la historia de la primera médica anestesióloga, quien además fue Presidenta de la Asociación. De la mano del Dr. Adolfo Venturini compartimos la biografía de la Dra. Margarita Bantz de Oleaga Alarcón y una recomendación literaria para conocer a las mujeres pioneras en la medicina de nuestro país. 

Desde allí, volvemos al presente para analizar un tema real que se presenta todos los días en la vida profesional de las anestesiólogas: las habilidades de comunicación. Ciertamente, las mujeres se comunican de manera diferente que los varones y, generalizando (por supuesto, no todas las mujeres y varones son iguales), llegamos a la conclusión de que algunos estilos de comunicación utilizados por las mujeres pueden hacer que se las perciba incorrectamente como líderes débiles. Los expertos recomiendan ser consciente de estos prejuicios y reconocer los beneficios de utilizar diversos estilos de comunicación y liderazgo en diferentes contextos.

Por último, buscamos información sobre las barreras internas y externas que han tenido que superar las mujeres para integrar su la vida laboral y personal. 

Datos 

Son cada vez más las mujeres que se suman a la especialidad. Actualmente, en la AAARBA, de 4487 asociados, 1641 son mujeres. En los últimos diez años, hubo un aumento de un 125% aproximadamente en la cantidad de socios y el crecimiento de la masa societaria femenina desde el 2014 hasta hoy es de un 130%, o sea, aumentaron más las mujeres que los varones. 

Ellas representan a cientos de millones de mujeres que en todo el mundo trabajan desde su lugar para construir una sociedad mejor, más equitativa; ellas nos muestran una manera distinta de actuar, un nuevo paradigma de mujer. 

Esperamos que los contenidos incluidos en estos artículos ayuden a impulsar cambios beneficiosos y conduzcan a una mayor diversidad y crecimiento en la anestesiología.

Te puede interesar
asistolia

El primer trasplante cardíaco pediátrico en asistolia en la Argentina

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El miércoles 18 de junio, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, se concretó un hito histórico para la medicina argentina: el primer trasplante cardíaco pediátrico con donación en asistolia controlada. El procedimiento no solo implicó un desafío quirúrgico sin precedentes, sino también una complejidad anestésica pocas veces vista. En esta crónica, el Dr. Tomás Skanata —anestesiólogo del Hospital Italiano— comparte en primera persona cómo se vivió este acontecimiento desde adentro del quirófano.

Ho

Hijos de la otredad: la eugenesia ideológica, contada por un anestesiólogo

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El libro Hijos de la otredad, del Dr. Claudio Capuano, expone las bases científicas que permitieron la apropiación sistemática de niños durante las dictaduras franquista en España y cívico-militar en Argentina. A través de un análisis comparado, el autor reflexiona sobre la responsabilidad de la medicina y las instituciones en la construcción de la “otredad” ideológica y el robo de descendencia.

WhatsApp Image 2025-05-23 at 12.27.53 PM (2)

50 minutos para ganarle a la muerte

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas07/07/2025

Crónica de una anestesia realizada en el Hospital Británico a un hondureño al que le efectuaron una tromboendarterectomía pulmonar con parada circulatoria.

Lo más visto
Ho

Hijos de la otredad: la eugenesia ideológica, contada por un anestesiólogo

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El libro Hijos de la otredad, del Dr. Claudio Capuano, expone las bases científicas que permitieron la apropiación sistemática de niños durante las dictaduras franquista en España y cívico-militar en Argentina. A través de un análisis comparado, el autor reflexiona sobre la responsabilidad de la medicina y las instituciones en la construcción de la “otredad” ideológica y el robo de descendencia.

asistolia

El primer trasplante cardíaco pediátrico en asistolia en la Argentina

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El miércoles 18 de junio, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, se concretó un hito histórico para la medicina argentina: el primer trasplante cardíaco pediátrico con donación en asistolia controlada. El procedimiento no solo implicó un desafío quirúrgico sin precedentes, sino también una complejidad anestésica pocas veces vista. En esta crónica, el Dr. Tomás Skanata —anestesiólogo del Hospital Italiano— comparte en primera persona cómo se vivió este acontecimiento desde adentro del quirófano.

AAARBA Solidaria

Una mañana fría, un gesto cálido

Lic. María Eugenia Piaggio
Institucional01/09/2025

El 29 de julio Buenos Aires amaneció con un frío cortante. Era uno de esos días en los que el invierno se hace sentir, pero también uno de esos en los que la solidaridad cambia el clima. Con el objetivo de tender una mano a los niños que más lo necesitan, los socios de la AAARBA llevaron adelante una nueva campaña de donación de camperas en dos instituciones barriales del conurbano bonaerense.

Bienestar

Encuesta de Bienestar: un espejo de nuestra vida profesional

Lic. María Eugenia Piaggio
Bienestar03/09/2025

Durante julio y agosto de 2025, la AAARBA llevó adelante una encuesta entre sus socios con el objetivo de reflexionar sobre el propio estado físico, emocional y mental. En total, 46 asociados respondieron y dejaron un valioso registro de cómo se sienten los anestesiólogos en su día a día, dentro y fuera del quirófano.