Opioides

La anestesiología es una disciplina médica crucial que requiere un manejo preciso y seguro del dolor. En este contexto, el fentanilo, un potente analgésico opioide, desempeña un papel fundamental en la práctica anestésica. El objetivo primordial durante el acto quirúrgico es proveer un estado de anestesia adecuado, donde la analgesia es uno de los pilares del procedimiento anestésico.

Notas06/05/2024 Dra. Verónica Vellaio

6El fentanilo en anestesiología

El fentanilo es un agonista opioide sintético, cien veces más potente que la morfina, actúa sobre el sistema nervioso central, produciendo profunda analgesia, de comienzo rápido y de corta duración.  

La administración de opioides intravenosos es una práctica habitual y cotidiana en todos los quirófanos del mundo en los diferentes escenarios clínicos.

En nuestro entorno se utiliza comúnmente durante la inducción y mantenimiento de la anestesia, así como para controlar el dolor postquirúrgico. 

El efecto clínico se puede alcanzar en poco tiempo, dependiendo de las concentraciones plasmáticas que se alcancen y de acuerdo al tipo y modo de titulación. 

El sitio efector es específicamente el receptor opioide, donde se desencadena la respuesta molecular que genera el efecto clínico deseado.

Efectos adversos y riesgos asociados con el uso del fentanilo 

La administración de opioides en dosis únicas o infusiones continuas, pueden generar efectos adversos o indeseables (depresión respiratoria, sedación, náuseas y vómitos que pueden aparecer en el postoperatorio, tórax leñoso, hiperalgesia, etc.) además de los beneficios descritos previamente.

El ámbito del quirófano y la formación académica de los anestesiólogos hacen que esta práctica sea segura y con todos los medios a disposición para resolver las complicaciones derivadas de su buen uso que se pudieran presentar.

Para optimizar el uso del fentanilo en nuestro día a día y mitigar los riesgos asociados, es fundamental seguir pautas administración basadas en la evidencia. Esto incluye una evaluación exhaustiva del paciente en el período preoperatorio con especial atención a factores de riesgo tales como trastornos respiratorios, medicación concomitante y comorbilidades médicas. 

Una anestesia segura y responsable debe considerar enfoques multimodales para el tratamiento del dolor intra y post quirúrgico.

Tratamiento crónico con opioides

El tratamiento del dolor varía significativamente si es de reciente comienzo (dolor agudo) o si se prolonga en el tiempo más de 3 meses (dolor crónico).

Dentro del dolor crónico nos encontramos con distintas categorías de dolor, según su localización, origen y mecanismo de perpetuación: dolor crónico oncológico, dolor crónico de espalda, migrañas, dolor músculo esquelético o neuralgias son algunos ejemplos.

Los opioides se encuentran entre los medicamentos más potentes e importantes para el tratamiento del dolor moderado a intenso, ya sea este dolor de aparición agudo o el dolor en su forma crónica.

Debido a que los opioides también tienen efectos adversos e indeseados cuando se los administra en forma crónica, se deberá evaluar exhaustivamente las condiciones clínicas y comorbilidades que presente nuestro paciente.

Al hablar de dolor crónico reconocemos que no todas las entidades responden con mejoría del dolor a la administración de opioides. De hecho, se considera que la mejor estrategia de tratamiento para el dolor crónico es abordar al paciente desde un equipo multidisciplinario, donde distintos especialistas, técnicas intervencionistas, distintos medicamentos potencien sus efectos analgésicos, minimizando los efectos adversos.

Desde Fundación Dolor seguimos estos lineamientos, ya sea en la enseñanza de la medicina del dolor, así como también en el ejercicio de la misma.

EPIDEMIA DE OPIOIDES

Recientemente, fue noticia la epidemia de opioides que se presenta desde hace algunos años en Europa y Estados Unidos, a la luz de investigaciones periodísticas, tomas de decisiones en políticas gubernamentales de salud y llevadas a la pantalla grande. 

Estos países sufren actualmente de una epidemia de sobredosis de opioides, con más de 33000 muertes que son atribuidas al consumo lícito e ilícito de estos fármacos (Manchikanti et al., 2018). En el año 2015, 40.5 millones de personas eran dependientes de opioides de forma legal prescritos o ilegal, con una defunción diaria de 91 personas por sobredosis.

La causa principal de la epidemia en el uso de opioides se debe a que en Estados Unidos se consumen más medicamentos opioides que cualquier otra nación del mundo.

El volumen de opioides recetados en USA alcanzó su punto máximo en 2011 con 240 mil millones de miligramos de equivalentes de morfina y ha disminuido en un 29%, a 171 mil millones en 2017, en respuesta a mayores regulaciones, conciencia, educación y a la prescripción responsable de opioides.

Desde hace algunos años el gobierno y las instituciones de salud han buscado estrategias para poner fin a esta epidemia de consumo y abuso de opioides, obligándolos a reevaluar y revisar las políticas de administración y certificación de profesionales e instituciones que los recetan, e incentivar el compromiso de los médicos y personal de salud para ayudar a los pacientes a acceder a la atención basada en evidencia para el dolor y la detección temprana de posibles pacientes con problema de abuso y dependencia de estos medicamentos, aún en aquellos casos donde el uso de estos fármacos es absolutamente necesario e indicado.

Afortunadamente, en América Latina y Argentina el consumo de opioides no es cuantitativamente importante, debido a que el acceso y la prescripción siguen siendo bajos.

CONCLUSIÓN

Los opioides siguen siendo una herramienta invaluable en el arsenal terapéutico del anestesiólogo y del médico especialista en medicina del dolor para el manejo del dolor perioperatorio y del dolor crónico. Su uso debe abordarse con precaución y responsabilidad, dentro del marco de alternativas multimodales, para seguridad y eficaz tratamiento del dolor.

Dra Verónica Vellaio
Médica anestesióloga
Experta en medicina del dolor y cuidados paliativos
Vicepresidente de Fundación Dolor de la AAARBA

Fundación Dolor de la AAARBA

Te puede interesar
2 (2)

Aventura en altamar

Lic. María Eugenia PIaggio
Notas16/07/2024

El relato de Juan Manuel Rambla sobre su travesía en velero desde Natal, Brasil, hasta la Isla de Martinica revela sus motivaciones, preparación, desafíos y gratificaciones obtenidas durante los 13 días de navegación.

solidario 267 4_apertura

Viaje solidario que transforma vidas

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas04/07/2024

Del 27 de abril al 4 de mayo, un equipo de más de cuarenta profesionales médicos se embarcó en una misión humanitaria hacia la ciudad de Castelli en la Provincia de Chaco. Entre ellos se encontraba Bautista Bonzini, médico residente de Anestesia de cuarto año en el Hospital Austral.

banner habilidades nota 267

Las Habilidades No Técnicas

Mauricio M. Toneguzzo
Notas01/08/2024

Disertante: Mauricio M. Toneguzzo - Instructor/facilitador de CRM/FFHH/TEM/SMS. Actualmente: Coordinador del equipo de CRM/FFHH/TEM/SMS de la Gerencia de Instrucción de Vuelo de Aerolíneas Argentinas.

igor-omilaev-gVQLAbGVB6Q-unsplash

Combatiendo las desigualdades en salud con IA

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas15/07/2024

De la mano de la Dra. Glenda Ernst exploramos dos temas esenciales para la salud: la equidad en la atención médica y los determinantes sociales que la afectan. Además, examinamos cómo la inteligencia artificial (IA) puede ayudar a mitigar las desigualdades en la salud derivadas de estos determinantes.

Lo más visto
Diseño sin título (10)

Enseñando RCP para transformar la comunidad

Lic. María Eugenia Piaggio
Institucional09/09/2024

La AAARBA organizó una exitosa jornada gratuita de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) el pasado 24 de agosto en el marco de la Semana Mundial de la Lucha Contra la Muerte Súbita. Con una participación de 240 personas y una fuerte campaña de difusión, el evento superó todas las expectativas en asistencia y compromiso.

Selección de noticias destacadas