Un sueño hecho realidad

Anestesiólogos destacados: Diego Delia.

Notas02/07/2024 Lic. María Eugenia Piaggio

En los últimos años las nuevas tecnologías han revolucionado el campo de la salud de la mano de los wearables, dispositivos que se llevan sobre la piel o la ropa y permiten, por ejemplo, controlar la presión arterial o las pulsaciones cardíacas.

En este contexto, y a partir de una experiencia personal, un médico argentino y anestesiólogo de la AAARBA, tuvo una idea innovadora para detectar las apneas de sueño. Hablamos con el Dr. Diego Delia, integrante de los equipos de anestesiología del Sanatorio Mater Dei y del Instituto de Ginecología y Fertilidad, y creador de Somni, un dispositivo diseñado para detectar apneas del sueño y evitar la hipoxia.

somni 1

La inspiración detrás de Somni

"Buscando soluciones para mi apnea del sueño, advertí que el estado de hipoxia que se genera cuando el flujo de oxígeno se interrumpe es el mismo que sufren los bebés. Por ende, si por algún medio se interrumpiera el sueño, podríamos prevenir muchas muertes, algo que hoy no es posible", explicó Delia. De esta necesidad surgió la idea de crear un dispositivo wearable no invasivo que, al detectar una disminución en la oxigenación sanguínea o en la frecuencia cardíaca, emite una estimulación suficientemente potente para hacer reaccionar a la persona y que se mueva, permitiendo luego que continúe durmiendo normalmente.

Del prototipo a la realidad

El camino desde la concepción de este dispositivo en 2012 hasta su inminente lanzamiento en 2024 ha sido largo y lleno de aprendizajes. Delia recuerda: "Este invento lo hice en 2012 porque tuve un par de episodios de apnea mientras dormía. Me despertaba con una sensación de ahogo horrible, sentía que me moría. Pensé en mis tres hijos, mi esposa, y me preocupé. Así que comencé a buscar una solución".

La primera idea fue usar un oxímetro para alertar de la apnea, pero el cerebro se acostumbra al sonido de las alarmas. "Entonces, comencé a buscar un oxímetro que estimule el dedo para generar un movimiento cuando registra la baja de oxígeno, pero me di cuenta que eso no existía. Así surgió la idea de patentarlo", comentó.

Delia destaca que el apoyo de su familia y colegas fue fundamental. "Mi papá y mi mujer me apoyaron en todo momento. Ella se siente tranquila cuando duermo con el aparato porque sabe que me está cuidando", mencionó. 

somni 2

Los conocimientos de la profesión

La inspiración inicial de Delia surgió directamente de su experiencia como anestesiólogo. "Cuando finalizamos las cirugías y empezamos a despertar al paciente, a menudo aplicamos estímulos nociceptivos para inducir la respiración. Quería aplicar ese principio a mi dispositivo: un estímulo que me hiciera reaccionar y respirar. Así nació la idea". Por aquel entonces ocurrió el trágico fallecimiento del hijo de Maru Botana por muerte súbita, lo que le hizo darse cuenta de que su invento podría ser aún más crucial para los bebés, quienes no pueden reconocer este problema por sí mismos.

"Mi formación como anestesiólogo fue fundamental. Tenemos un profundo conocimiento de la oximetría, que es crucial para este dispositivo. Si no hubiera sido anestesiólogo, nunca habría concebido esta idea. Sabemos que mantener niveles óptimos de oxígeno a lo largo de la vida es crucial. Lo que yo quería era tratar de minimizar las hipoxias nocturnas, ya que estas pueden desencadenar problemas graves como hipertensión, obesidad, diabetes, cáncer, e infartos. La hipoxia es una cadena de problemas para la salud".

Dificultades iniciales y aprendizajes

El camino del anestesiólogo no fue fácil. Delia enfrentó numerosas dificultades en su camino. "Pasaron los meses y tenía muchos elogios médicos, pero el aparato no avanzaba. Argentina no es muy amigable para este tipo de desarrollos del mundo privado. En Estados Unidos, cualquier hospital invierte recursos en innovar porque les conviene sacar innovaciones de sus hospitales o universidades. Acá eso no existe".

La falta de apoyo financiero y técnico fue un obstáculo significativo. 

Colaboración y lanzamiento

Tras varios años de intentos fallidos de financiamiento y desarrollo, llegó la Pandemia y Delia se vio obligado a cambiar de estrategia. “Me di cuenta de que lo que necesitaba no era un socio financista, sino un socio que fabricara el aparato”.

Con esa certeza encontró un socio clave en Jota Tec, un fabricante argentino que se entusiasmó con el proyecto. "Ellos se entusiasmaron y llegamos a un acuerdo. Para ellos era un desafío espectacular y para mí también porque contaba con alguien que tenía el mismo interés de inventar algo para ayudar a otros", explicó Delia.

El dispositivo Somni está a punto de ser lanzado al mercado y se comercializará inicialmente online. "Se pone en el dedo, monitorea, diagnostica, hace tratamiento y graba tu información. En dos meses, si Dios quiere, estará disponible", anticipó el anestesiólogo.

El dispositivo Somni tendrá un precio inicial de 450 dólares. "Ni bien salga no creo que las obras sociales lo cubran, pero si demostramos que esto ayuda y tiene una indicación precisa médica, seguramente lo cubran en el futuro", comentó Delia. 

Más allá de los adultos: un futuro para los bebés

Aunque el primer lanzamiento de Somni está enfocado en adultos, Delia no ha perdido de vista su objetivo inicial de ayudar a prevenir la muerte súbita del lactante. "Estoy convencido de que esto va a ser muy útil para los bebés. Recibí apoyo de eminencias en el campo, como el Dr. Michael Harrison de la Universidad de California en San Francisco, quien me hizo una carta apoyando el potencial de este dispositivo especialmente en los prematuros", señaló.

Un consejo para innovadores

Para Delia, la clave del éxito en la innovación médica radica en la perseverancia y el trabajo en equipo. "Lo más importante es rodearse de un equipo capacitado. Tardé nueve años en darme cuenta de esto", reflexionó. Y añadió: "Si uno está convencido de su idea, debe buscar a las personas adecuadas que puedan llevarla a la realidad".

Impacto y satisfacción personal

La mayor satisfacción de Delia es saber que su invento podrá ayudar a muchas personas. "Tengo un paciente amigo de 82 años que está siendo beneficiado por el uso del aparato. El día que lo presentemos, él va a ser uno de los oradores porque este camino lo estamos haciendo juntos. Él tiene apnea severa y no tolera el CPAP, pero Somni ha sido una solución para él".

Con un lanzamiento inminente y un futuro prometedor, el Dr. Diego Delia está a punto de cambiar la vida de muchas personas que sufren de apneas del sueño, y pronto, también la de muchos bebés en riesgo de muerte súbita. La innovación y la dedicación del Dr. Delia son un ejemplo inspirador de cómo la medicina y la tecnología pueden unirse para salvar vidas.

Beneficios de Somni

  • Detecta disminuciones en la oxigenación sanguínea y la frecuencia cardíaca.
  • Emite una estimulación no invasiva para provocar una reacción y movimiento, interrumpiendo así episodios de apnea.
  • Registra datos sobre la oxigenación y la frecuencia cardíaca, permitiendo un diagnóstico preciso.
  • Se coloca fácilmente en el dedo, proporcionando comodidad al usuario.
  • Ideal para uso doméstico y durante el sueño sin necesidad de supervisión médica constante.
  • Desarrollo íntegramente argentino, con tecnología y fabricación local.
  • Apoyo y reconocimiento de la comunidad médica internacional.
  • Beneficioso para pacientes que no toleran el CPAP, ofreciendo una alternativa viable.
  • Adaptaciones futuras para personas con problemas de ronquidos, mejorando la calidad del sueño en general.

Te puede interesar
Diseño sin título (64)

Tendencias de la anestesiología: ¿qué se cumplió y qué queda por delante?

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas31/03/2025

Hace diez años, cuando la AAARBA celebraba su 70º aniversario, se publicó un artículo en esta revista que adelantaba las tendencias que marcarían el futuro de la especialidad. Se hablaba de la automatización total, el uso de la inteligencia artificial, la personalización de la anestesia mediante la farmacogenómica y hasta la posibilidad de administración de oxígeno endovenoso. Ahora que la Asociación cumple 80 años, hemos invitado a nuestro vicepresidente, el Dr. Carlos Bollini, a revisar ese artículo y analizar cuáles de esas proyecciones se han cumplido, cuáles han quedado en el camino y cuáles son las nuevas tendencias que podrían marcar la próxima década.

Diseño sin título (58)

50.ª Congreso Argentino de Anestesiología: una celebración de oro en Buenos Aires

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas14/03/2025

El Congreso Argentino de Anestesiología cumple 50 años y promete una edición inolvidable en la capital del país los días 8, 9 y 10 de octubre de este año. Bajo la dirección del Dr. Carlos Salgueiro, exvicepresidente de la AAARBA, el comité organizador prepara una celebración a la altura de este hito histórico.

Mat Madorno

De Argentina al mundo. Innovación en el Monitoreo Respiratorio

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas06/01/2025

En el fascinante mundo de la tecnología médica, el ingeniero argentino Matías Madorno ha logrado un hito con el desarrollo del FluxMed, un dispositivo de monitoreo respiratorio avanzado que se utiliza en hospitales de todo el mundo, incluida la NASA y Harvard.

Lo más visto
Diseño sin título (52)

Amor en tiempos digitales: las apps de citas y las nuevas relaciones online

Lic. María Eugenia Piaggio
12/02/2025

Conocé el testimonio de un asociado de la AAARBA que hace 10 años conoció a su actual pareja a partir de un “match” de Tinder. En la era digital, el amor también se transforma. Las aplicaciones de citas cambiaron la manera en que las personas se conocen y construyen relaciones, ofreciendo nuevas oportunidades.

Diseño sin título (66)

Agenda 2025 de congresos y otros eventos científicos

Lic. María Eugenia Piaggio
Noticias14/02/2025

La anestesiología continúa avanzando con nuevos desarrollos científicos y los congresos siguen siendo espacios clave para la actualización y el intercambio de conocimientos. El 2025 promete ser un año con eventos de gran relevancia, donde se presentarán las últimas innovaciones y se reunirán expertos de todo el mundo. A continuación, se presenta una selección de los encuentros más destacados del año.

Diseño sin título (58)

50.ª Congreso Argentino de Anestesiología: una celebración de oro en Buenos Aires

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas14/03/2025

El Congreso Argentino de Anestesiología cumple 50 años y promete una edición inolvidable en la capital del país los días 8, 9 y 10 de octubre de este año. Bajo la dirección del Dr. Carlos Salgueiro, exvicepresidente de la AAARBA, el comité organizador prepara una celebración a la altura de este hito histórico.

Diseño sin título (64)

Tendencias de la anestesiología: ¿qué se cumplió y qué queda por delante?

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas31/03/2025

Hace diez años, cuando la AAARBA celebraba su 70º aniversario, se publicó un artículo en esta revista que adelantaba las tendencias que marcarían el futuro de la especialidad. Se hablaba de la automatización total, el uso de la inteligencia artificial, la personalización de la anestesia mediante la farmacogenómica y hasta la posibilidad de administración de oxígeno endovenoso. Ahora que la Asociación cumple 80 años, hemos invitado a nuestro vicepresidente, el Dr. Carlos Bollini, a revisar ese artículo y analizar cuáles de esas proyecciones se han cumplido, cuáles han quedado en el camino y cuáles son las nuevas tendencias que podrían marcar la próxima década.

Selección de noticias destacadas