Innovación y esperanza: primera cirugía de cola de caballo en el Hospital Favaloro

El Hospital General de Agudos Dr. René Favaloro de Rafael Castillo, en La Matanza, ha dado un significativo paso adelante al inaugurar este año sus procedimientos de neurocirugía.

Notas28/08/2024 Lic. María Eugenia Piaggio

El primer paciente de esta nueva etapa fue Orlando, un hombre de 68 años, quien consultó debido a un dolor intenso en ambos miembros inferiores, resistente a analgésicos orales. Tras una serie de estudios, se le diagnosticó un posible neurinoma benigno de la cola de caballo, un tumor del tamaño de una nuez de Pecán ubicado en las raíces nerviosas que descienden por el canal raquídeo desde la médula espinal, a la altura del hueso sacro. La intervención, consistente en una laminectomía L5-S1 y la exéresis de la lesión tumoral, se llevó a cabo el 20 de mayo y fue un éxito sin complicaciones postoperatorias. El paciente, quien había ingresado en silla de ruedas, fue dado de alta cinco días después, saliendo del hospital caminando, lo cual evidencia la efectividad y seguridad del procedimiento realizado en este hospital público.

WhatsApp Image 2024-07-26 at 12.16.24 PM

La Dra. Sandra Quispe, anestesióloga a cargo de la intervención, cuenta con amplia experiencia en neurocirugía por lo que fue seleccionada para llevar adelante esta cirugía programada.

Previo a la intervención, el neurocirujano se reunió con la Dra. Quispe para coordinar y acordar el paso a paso. La buena comunicación entre el cirujano y la anestesióloga facilitó la organización del equipo neuroquirúrgico. Los neurocirujanos Pablo Lehrner y Alejandro Galati lograron extraer el tumor sin necesidad de cortar ninguna raíz nerviosa.

Durante el procedimiento, el equipo de neurocirugía demostró una excelente organización, aprovechando la disponibilidad de equipos de última generación, incluyendo tecnología avanzada de rayos X. El grupo de profesionales actuó con gran calma y eficiencia, demostrando la destreza de quienes enfrentan este tipo de desafíos regularmente. La cohesión del equipo también fue fundamental para el éxito de la intervención.

El paciente, de 68 años y con comorbilidades, representaba un desafío particular para la Dra. Quispe, quien debía garantizar su despertar en condiciones hemodinámicas adecuadas. La cirugía tuvo una duración aproximada de siete horas. Al finalizar, el paciente estaba consciente, orientado, conversando con los médicos y fue llevado a terapia en condiciones hemodinámicamente estables.

La anestesia administrada fue general balanceada, necesaria debido al tiempo quirúrgico y la posición del paciente en decúbito ventral. La Dra. Quispe se encargó del manejo del dolor antes, durante y las primeras 12 horas posteriores a la cirugía. La coordinación con el equipo de terapia fue efectiva y el paciente respondió bien a los analgésicos, siendo dado de alta al quinto día.

WhatsApp Image 2024-07-26 at 12.16.25 PM

Este procedimiento marcó un hito en el Hospital Favaloro y los profesionales que allí trabajan se enorgullecen de haber comenzado a realizar este tipo de cirugías en un centro de salud público. El Dr. Lehrner destacó la excelente respuesta del paciente, quien se retiró del hospital caminando sin molestias ni dolor. Además, mencionó, en tono ameno y descontracturado, que, siendo el paciente un competidor de tenis de mesa, acordaron una partida una vez recuperado.

Para la Dra. Sandra Quispe, este tipo de intervenciones representan un desafío constante. Realizar cirugías de alta complejidad y lograr que el paciente se recupere como si no hubiera sido operado es un gran reto. Cada paciente es único y presenta múltiples exigencias, requiriendo una gran entrega y dedicación por parte del equipo médico.

El hospital de Rafael Castillo cuenta con seis quirófanos totalmente equipados para atender cirugías de guardia y de planta, lo cual ha permitido que en las últimas semanas los procedimientos de neurocirugía se hayan integrado a la rutina quirúrgica conforme a la demanda de los pacientes.

Te puede interesar
asistolia

El primer trasplante cardíaco pediátrico en asistolia en la Argentina

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El miércoles 18 de junio, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, se concretó un hito histórico para la medicina argentina: el primer trasplante cardíaco pediátrico con donación en asistolia controlada. El procedimiento no solo implicó un desafío quirúrgico sin precedentes, sino también una complejidad anestésica pocas veces vista. En esta crónica, el Dr. Tomás Skanata —anestesiólogo del Hospital Italiano— comparte en primera persona cómo se vivió este acontecimiento desde adentro del quirófano.

Ho

Hijos de la otredad: la eugenesia ideológica, contada por un anestesiólogo

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El libro Hijos de la otredad, del Dr. Claudio Capuano, expone las bases científicas que permitieron la apropiación sistemática de niños durante las dictaduras franquista en España y cívico-militar en Argentina. A través de un análisis comparado, el autor reflexiona sobre la responsabilidad de la medicina y las instituciones en la construcción de la “otredad” ideológica y el robo de descendencia.

WhatsApp Image 2025-05-23 at 12.27.53 PM (2)

50 minutos para ganarle a la muerte

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas07/07/2025

Crónica de una anestesia realizada en el Hospital Británico a un hondureño al que le efectuaron una tromboendarterectomía pulmonar con parada circulatoria.

Lo más visto
Bienestar

Encuesta de Bienestar: un espejo de nuestra vida profesional

Lic. María Eugenia Piaggio
Bienestar03/09/2025

Durante julio y agosto de 2025, la AAARBA llevó adelante una encuesta entre sus socios con el objetivo de reflexionar sobre el propio estado físico, emocional y mental. En total, 46 asociados respondieron y dejaron un valioso registro de cómo se sienten los anestesiólogos en su día a día, dentro y fuera del quirófano.