
Crónica de una anestesia realizada en el Hospital Británico a un hondureño al que le efectuaron una tromboendarterectomía pulmonar con parada circulatoria.
Por la Dra. Verónica Vellaio. Colaboración de María Eugenia Piaggio
Notas06/01/2025El dolor crónico afecta a miles de argentinos y deja una huella duradera no solo en la calidad de vida de los pacientes sino también en la infraestructura del sistema de salud. Sin embargo, la magnitud de este problema y los recursos disponibles para su manejo siguen siendo, en muchos aspectos, un territorio poco explorado.
Con el objetivo de comprender mejor la situación de la Medicina del Dolor en nuestro país, la Fundación Dolor (FD) de la AAARBA llevó a cabo una encuesta federal desde agosto de 2023 hasta noviembre de 2024. Este estudio revela datos clave sobre los médicos involucrados, sus áreas de experiencia, y las necesidades insatisfechas en el tratamiento del dolor crónico en Argentina.
El perfil de los encuestados
La encuesta contó con la participación de una muestra diversa de profesionales. Un 33% de los médicos consultados son anestesiólogos expertos en Medicina del Dolor, un 55% son anestesiólogos interesados en la disciplina, y el resto son médicos residentes en formación. Este grupo representa un amplio espectro de experiencias y perspectivas.
Geográficamente, el 60% de los participantes proviene del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), un 20% trabaja en el noreste del país, un 10% en la región patagónica, y otro 10% se distribuye entre las regiones del Centro, Cuyo y Noroeste.
La realidad de la práctica clínica
Uno de los hallazgos más notables es que el 84% de los médicos trabaja tanto en el ámbito público como en el privado. Sin embargo, solo el 20% de los encuestados indicó que existe un consultorio especializado en Dolor en las instituciones públicas donde ejercen, mientras que un 33% reconoció la presencia de estos consultorios en el sector privado. Estos datos sugieren que el acceso a la Medicina del Dolor sigue siendo limitado, especialmente en el sistema público.
Cuando se les preguntó sobre los tratamientos que realizan en sus Unidades de Dolor, el 66% de los expertos mencionó que combinan enfoques farmacológicos e intervencionistas, mientras que el 33% se limita a tratamientos farmacológicos.
Enfermedades y áreas de experiencia
El estudio revela que las consultas más comunes están relacionadas con el dolor crónico de columna y el dolor osteoarticular, seguidos por el dolor crónico oncológico. Sorprendentemente, a diferencia de las estadísticas internacionales, donde el dolor oncológico tiene una menor prevalencia, en Argentina es un problema significativo que sigue sin resolverse adecuadamente.
El dolor neuropático también aparece con una frecuencia del 25%, mientras que otras patologías como las migrañas, la fibromialgia y el dolor visceral o pélvico se presentan con menor frecuencia.
El compromiso con la educación continua
Uno de los aspectos más alentadores de la encuesta es que el 100% de los consultados manifestó su deseo de seguir capacitándose en nuevas técnicas y tratamientos para el dolor. Asimismo, más del 20% expresó interés en contribuir como docentes o disertantes en cursos de actualización, mostrando un verdadero compromiso con el avance de la Medicina del Dolor.
Un futuro de oportunidades
La Fundación Dolor de la AAARBA tiene una trayectoria destacada en la formación de expertos en Medicina del Dolor, alcanzando un nivel de excelencia que atrae a profesionales incluso de otros países: más del 50% de los postulantes al Curso Bianual Universitario son extranjeros. Este éxito refleja no solo la alta demanda sino también la confianza en la calidad educativa que la FD ofrece.
Los resultados de esta encuesta subrayan la necesidad de continuar trabajando en la formación de médicos expertos, asegurando que estén equipados para enfrentar las complejas demandas de sus pacientes. La Fundación Dolor reafirma su compromiso de crear espacios de colaboración y aprendizaje, con la esperanza de que todos los anestesiólogos, juntos, puedan construir un futuro mejor para quienes padecen dolor crónico.
Crónica de una anestesia realizada en el Hospital Británico a un hondureño al que le efectuaron una tromboendarterectomía pulmonar con parada circulatoria.
Entrevista a los doctores Valeria Pippi y Diego Guardabassi, secretarios científicos del 50° Congreso Argentino de Anestesiología.
Anécdota compartida por el Dr. Juan Manuel Rambla
Entrevista al Dr. Adolfo Venturini
Ante el aumento histórico de cirugías en los hospitales públicos porteños, los socios de la AAARBA fueron clave para sostener la cobertura anestésica y acompañar la respuesta del sistema con organización, compromiso y trabajo conjunto.
Crónica de una anestesia realizada en el Hospital Británico a un hondureño al que le efectuaron una tromboendarterectomía pulmonar con parada circulatoria.
Ingresá al enlace, respondé las preguntas y participá por premios sorpresa.