Tendencias de la anestesiología: ¿qué se cumplió y qué queda por delante?

Hace diez años, cuando la AAARBA celebraba su 70º aniversario, se publicó un artículo en esta revista que adelantaba las tendencias que marcarían el futuro de la especialidad. Se hablaba de la automatización total, el uso de la inteligencia artificial, la personalización de la anestesia mediante la farmacogenómica y hasta la posibilidad de administración de oxígeno endovenoso. Ahora que la Asociación cumple 80 años, hemos invitado a nuestro vicepresidente, el Dr. Carlos Bollini, a revisar ese artículo y analizar cuáles de esas proyecciones se han cumplido, cuáles han quedado en el camino y cuáles son las nuevas tendencias que podrían marcar la próxima década.

Notas31/03/2025 Lic. María Eugenia Piaggio
Diseño sin título (64)

Proyecciones en evolución dentro de la anestesiología

El Dr. Bollini identifica varias tendencias anticipadas en 2015 que no han avanzado tan rápido como se esperaba:

Automatización total de la anestesia. Aunque se predijo que para 2025 existirían sistemas completamente autónomos para administrar anestesia sin intervención humana, esto no se ha concretado del todo. Un ejemplo es el sistema Sedasys (de Johnson & Johnson), aprobado en 2013 para la sedación moderada, que fue retirado en 2016 por problemas de seguridad y falta de aceptación. Sin embargo, los sistemas de loop cerrado han avanzado, especialmente en anestesia total intravenosa (TIVA), permitiendo ajustes automáticos de propofol basados en la monitorización del paciente. Aun así, la presencia del anestesiólogo sigue siendo indispensable.
Es crucial abordar los desafíos y consideraciones éticas asociados con la automatización, incluyendo la calidad y seguridad de los datos, los factores humanos y la necesidad de una regulación adecuada

Anestesia basada en biomarcadores y medicina de precisión. La farmacogenómica ha identificado genes que afectan el metabolismo de anestésicos, pero su aplicación clínica sigue siendo costosa y poco extendida. Aún no se realizan pruebas genéticas de rutina para personalizar la anestesia.

Sustitución completa de los opioides. Se esperaba que nuevos fármacos y técnicas eliminaran el uso de opioides en anestesia y analgesia postoperatoria. Aunque han surgido alternativas como la dexmedetomidina, la ketamina y los bloqueos nerviosos, los opioides siguen siendo fundamentales en muchos procedimientos.  La crisis de opioides en Estados Unidos ha acelerado la búsqueda de alternativas, pero aún no se han reemplazado totalmente.

Anestesia con nanotecnología. Aunque hay investigaciones en curso, la administración de anestésicos mediante nanotecnología aún no se ha convertido en una realidad clínica.

Uso extensivo de realidad virtual para reducir ansiedad preoperatoria. Aunque algunos hospitales han experimentado con realidad virtual, no se ha convertido en un estándar para la inducción anestésica o la reducción de la ansiedad.

Avances en anestesia reversible de acción ultrarrápida. Se ha progresado en la reversión de bloqueadores neuromusculares con fármacos como sugammadex, pero todavía no existen agentes que permitan un "despertar instantáneo" de la anestesia general.


Reanimación y manejo perioperatorio. En los últimos años se han logrado avances significativos en la investigación de la animación suspendida para pacientes en estado crítico. Esta técnica, también conocida como preservación y resucitación de emergencia (EPR), busca ganar tiempo en situaciones de trauma severo al inducir un estado de hibernación temporal en el paciente. En 2019, un equipo de la Universidad de Maryland logró, por primera vez, inducir la animación suspendida en un ser humano. El procedimiento consistió en enfriar rápidamente el cuerpo del paciente a temperaturas entre 10 y 15 grados Celsius, reemplazando temporalmente su sangre con una solución salina fría. Este enfriamiento reduce drásticamente la actividad celular y la necesidad de oxígeno, proporcionando a los médicos hasta dos horas para tratar lesiones que, de otro modo, serían fatales en minutos. Aunque estos avances son prometedores, la técnica aún se encuentra en fases experimentales y su aplicación clínica es limitada. 

Envejecimiento de la población y anestesia perioperatoria. El envejecimiento de la población ha traído consigo la necesidad de adaptar las estrategias anestésicas para garantizar la seguridad y eficacia en los procedimientos quirúrgicos en pacientes mayores. En este sentido, se han implementado estrategias como una evaluación preoperatoria más exhaustiva, el uso de técnicas de anestesia regional con bloqueos periféricos guiados por ultrasonido. Se ha reconocido la importancia de monitorear la función cognitiva en el postoperatorio, ya que los pacientes mayores tienen un mayor riesgo de desarrollar delirium y deterioro cognitivo. Estrategias como la reorientación frecuente, el manejo adecuado del dolor y la minimización de fármacos sedantes contribuyen a reducir estos riesgos.

Las tendencias que marcarán la próxima década

Para el Dr. Bollini, la anestesiología podría experimentar grandes avances en los próximos diez años. En el mundo se está explorando activamente la integración de la inteligencia artificial (IA) y la robótica para mejorar la seguridad del paciente y la eficiencia. Específicamente, el uso de la IA en áreas como la monitorización de la anestesia, el control de la administración de medicamentos y la predicción de riesgos, así como robots para tareas mecánicas como la intubación y bloqueos nerviosos. 

Esta integración busca reducir la carga cognitiva de los anestesiólogos, estandarizar la atención y personalizar la administración de fármacos. 

A pesar del potencial prometedor de la automatización, existen desafíos relacionados con la calidad y seguridad de los datos, los factores humanos, las limitaciones técnicas, las consideraciones ético-legales y la necesidad de una regulación adecuada que requieren atención continua para asegurar una adopción segura y efectiva de estas tecnologías, sobre todo para el manejo del dolor. 

Inteligencia artificial y automatización en anestesia

  • Algoritmos avanzados podrán ajustar en tiempo real las dosis de anestesia según las respuestas fisiológicas del paciente, reduciendo errores y optimizando la sedación.
  • Modelos de machine learning identificarán pacientes en riesgo de complicaciones antes de la cirugía, mejorando la planificación anestésica.
  • La asistencia de la IA en quirófano, con apps, podría proporcionar recomendaciones basadas en evidencia en tiempo real.

Anestesia personalizada y medicina de precisión

  • Probablemente, se usarán pruebas genéticas para determinar la mejor combinación de anestésicos según el metabolismo y la genética del paciente, evitando efectos adversos.
  • Dispositivos avanzados medirán continuamente la profundidad de la anestesia, ajustando la dosis de manera óptima para cada paciente.

Nuevas técnicas y fármacos

  • Probablemente se desarrollarán nuevas combinaciones de fármacos que minimicen el uso de opioides, reduciendo el riesgo de adicción y efectos secundarios.
  • Fármacos de acción ultrarrápida permitirán una inducción y recuperación más rápida, ideales para cirugías ambulatorias.
  • La nanotecnología en anestesia facilitará la administración de fármacos de forma más precisa y con menos efectos adversos.

Realidad aumentada, virtual y simulación para entrenamiento

  • La realidad aumentada y virtual asistida por la IA permitirá diseñar escenarios más realistas y complejos para entrenar anestesiólogos en procedimientos de todo tipo sin riesgo para los pacientes, aunque su desarrollo hoy sigue siendo costoso.
  • Se perfeccionarán técnicas para monitorear y evaluar en tiempo real la actividad cerebral bajo anestesia.

Avances en anestesia regional

  • Sistemas de ultrasonografía guiados por IA ayudarán a realizar bloqueos anestésicos de forma más precisa y segura.
  • Se desarrollarán nuevos anestésicos regionales con efecto prolongado para minimizar el dolor postoperatorio.

Robótica en anestesiología

  • Robots asistentes mejorarán la ventilación y el manejo de la vía aérea en pacientes críticos, con algoritmos que ajustan la ventilación en tiempo real.

Terapias innovadoras en anestesiología

  • La animación suspendida, aún en fase experimental, podría mejorar la supervivencia en traumas graves.

Estos avances no solo buscan mejorar la seguridad y eficacia de la anestesiología, sino también redefinir el papel del anestesiólogo en el quirófano, consolidando su labor como un profesional altamente especializado apoyado por la tecnología más avanzada.

El Dr. Bollini concluye que, aunque muchas proyecciones de 2015 no se han cumplido del todo, la anestesiología ha avanzado significativamente. La próxima década traerá innovaciones que redefinirán la especialidad, pero el factor humano del anestesiólogo, y las habilidades técnicas y no técnicas seguirán siendo claves en la toma de decisiones, apoyándose en la tecnología y el conocimiento científico.

Te puede interesar
Diseño sin título (58)

50.ª Congreso Argentino de Anestesiología: una celebración de oro en Buenos Aires

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas14/03/2025

El Congreso Argentino de Anestesiología cumple 50 años y promete una edición inolvidable en la capital del país los días 8, 9 y 10 de octubre de este año. Bajo la dirección del Dr. Carlos Salgueiro, exvicepresidente de la AAARBA, el comité organizador prepara una celebración a la altura de este hito histórico.

Mat Madorno

De Argentina al mundo. Innovación en el Monitoreo Respiratorio

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas06/01/2025

En el fascinante mundo de la tecnología médica, el ingeniero argentino Matías Madorno ha logrado un hito con el desarrollo del FluxMed, un dispositivo de monitoreo respiratorio avanzado que se utiliza en hospitales de todo el mundo, incluida la NASA y Harvard.

Lo más visto
Diseño sin título (52)

Amor en tiempos digitales: las apps de citas y las nuevas relaciones online

Lic. María Eugenia Piaggio
12/02/2025

Conocé el testimonio de un asociado de la AAARBA que hace 10 años conoció a su actual pareja a partir de un “match” de Tinder. En la era digital, el amor también se transforma. Las aplicaciones de citas cambiaron la manera en que las personas se conocen y construyen relaciones, ofreciendo nuevas oportunidades.

Diseño sin título (53)

Agenda 2025 de congresos y otros eventos científicos

Lic. María Eugenia Piaggio
Noticias14/02/2025

La anestesiología continúa avanzando con nuevos desarrollos científicos y los congresos siguen siendo espacios clave para la actualización y el intercambio de conocimientos. El 2025 promete ser un año con eventos de gran relevancia, donde se presentarán las últimas innovaciones y se reunirán expertos de todo el mundo. A continuación, se presenta una selección de los encuentros más destacados del año.

Diseño sin título (58)

50.ª Congreso Argentino de Anestesiología: una celebración de oro en Buenos Aires

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas14/03/2025

El Congreso Argentino de Anestesiología cumple 50 años y promete una edición inolvidable en la capital del país los días 8, 9 y 10 de octubre de este año. Bajo la dirección del Dr. Carlos Salgueiro, exvicepresidente de la AAARBA, el comité organizador prepara una celebración a la altura de este hito histórico.

Diseño sin título (64)

Tendencias de la anestesiología: ¿qué se cumplió y qué queda por delante?

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas31/03/2025

Hace diez años, cuando la AAARBA celebraba su 70º aniversario, se publicó un artículo en esta revista que adelantaba las tendencias que marcarían el futuro de la especialidad. Se hablaba de la automatización total, el uso de la inteligencia artificial, la personalización de la anestesia mediante la farmacogenómica y hasta la posibilidad de administración de oxígeno endovenoso. Ahora que la Asociación cumple 80 años, hemos invitado a nuestro vicepresidente, el Dr. Carlos Bollini, a revisar ese artículo y analizar cuáles de esas proyecciones se han cumplido, cuáles han quedado en el camino y cuáles son las nuevas tendencias que podrían marcar la próxima década.

Selección de noticias destacadas