Un día en mi servicio

La Dra. Teresa Paredes nos cuenta cómo funciona la Unidad Asistencial para el Tratamiento del Dolor (UATD) dependiente de la Fundación Dolor en el Hospital General de Agudos "Carlos G. Durand".

Notas05/03/2024 Lic. María Eugenia Piaggio

TP9

Desde sus inicios, la UATD ha sido un refugio para aquellos que buscan alivio del dolor crónico. Según la Dra. Paredes, "esta Unidad tiene una larga trayectoria, desde hace 15 años está a mi cargo. Pero su historia es aún más antigua. El pionero en iniciar el tratamiento del dolor en el Hospital Durand fue el Dr. Francisco Canaro, quien estableció un pequeño consultorio hace años".

La Dra. Paredes, con una sólida formación en el tratamiento del dolor, recuerda cómo comenzó su viaje en la especialización. "Yo siempre tuve mucho interés desde el punto de vista humano en estos pacientes porque son personas muy necesitadas, con un padecimiento doloroso muy importante. La anestesiología siempre estuvo vinculada a ese tipo de tratamientos y prácticas. Cuando la jefatura observó mi interés, me propuso concurrir a la Unidad. A mí me encantó la idea y comencé a trabajar acá con los médicos que estaban en ese momento”. 

Hoy la Unidad funciona como un equipo interdisciplinario, con especialistas de diversas áreas trabajando juntos para abordar las complejidades del dolor crónico. "Esto es un equipo realmente. Los pacientes que vienen aquí son personas que han deambulado por muchos consultorios y especialidades", señala la Dra. Paredes. "Por eso, promoví la creación de un equipo interdisciplinario".

Un día típico en la UATD inicia cuando llega el primer paciente al consultorio. Si es su primera consulta se le pregunta de dónde viene derivado y se realiza una Historia Clínica completa y exhaustiva. "La primera consulta siempre es larga, se prolonga por no menos de 45 minutos porque tenemos que hacer un buen interrogatorio sobre los antecedentes y un examen físico".

La Dra. Paredes refiere que lo que más caracteriza a la Unidad es no sólo tratar al paciente con dolor desde el punto de vista médico (con el tratamiento farmacológico o intervencionista), sino también desde el punto de vista psicológico. “Porque está probado que a los pacientes con alteraciones emocionales les cuesta mucho más recuperarse del dolor”, explica la experta.

En la UATD del Hospital Durand el paciente recibe el acompañamiento psicológico a través de especialistas en dolor que vienen de la cátedra de Psicosomática de la Universidad de Buenos Aires. 

Por otro lado, trabajan con otros servicios del hospital: los neurólogos participan llevando adelante los exámenes neurológicos que realizan todos los pacientes, y también son convocados profesionales de los servicios de cirugía, reumatología y dermatología, entre otras.

Características de los pacientes 

Las personas que acuden a la Unidad Asistencial para el Tratamiento del Dolor en el Hospital Durand presentan una variedad de rasgos y necesidades que reflejan la complejidad del dolor crónico. En primer lugar, la frecuencia con la que los pacientes se atienden en el consultorio de dolor varía según el nivel de alivio experimentado. Al principio, suelen acudir una vez por semana, pero esta frecuencia disminuye con el tiempo a medida que el paciente experimenta mejoría. Sin embargo, muchos pacientes desean seguir viniendo incluso después de haber recibido el alta, lo que refleja la satisfacción y la confianza en el tratamiento recibido.

En términos de cantidad, la UATD atiende a aproximadamente 20 pacientes por semana, con una atención individualizada que se adapta a las necesidades específicas de cada paciente. A pesar de esta alta demanda, no hay demora en la asignación de turnos, lo que garantiza un acceso oportuno a la atención.

La Dra. Teresa Paredes nos explicó que las patologías diagnosticadas en los pacientes son diversas, abarcando desde dolor de espalda y enfermedades reumáticas hasta neuropatías y amputaciones. Además del dolor, muchos pacientes llegan con comorbilidades como obesidad y diabetes, y suelen estar polimedicados debido a tratamientos previos. Este aspecto resalta la importancia de realizar un diagnóstico preciso y revisar la farmacoterapia para evitar interacciones perjudiciales entre los medicamentos.

El acceso a los fármacos es fundamental en estos tratamientos, y la entrega gratuita en la farmacia del hospital garantiza que aquellos que necesitan medicamentos costosos puedan acceder a ellos sin dificultades.

En términos de características psicológicas, los pacientes que presentan tendencia a enfermedades de origen neuropático suelen tener un componente psicológico más marcado en su personalidad, lo que requiere un enfoque integral que aborde tanto el aspecto físico como el emocional del dolor.

Si bien la mayoría de los pacientes son adultos mayores, la UATD ha observado un aumento en la cantidad de pacientes jóvenes que buscan tratamiento para el dolor crónico. 

Contacto directo

La Dra. Paredes destaca la importancia de la relación médico-paciente en el proceso de tratamiento del dolor. "Tanto en el consultorio de evaluación pre anestésica como en el de dolor, pregonamos que se genere empatía". En ese sentido la doctora admite que la diferencia de la relación anestesiólogo-paciente en el tratamiento del padecimiento doloroso es más profunda que en el proceso de una cirugía porque “no sólo conocemos nosotros al paciente, sino que el paciente nos conoce a nosotros. A mí me nombrás cualquier paciente y me acuerdo bien de él, de su patología y, algunas veces, de su familia”.

Cuando se le pregunta acerca de la recompensa personal que obtiene de su trabajo, la Dra. Teresa Paredes expresa: "A mí me quedan los resultados satisfactorios que me llenan de honor y el vínculo humano con los pacientes, pero no solo eso, a mí también me ayudó mucho desde el punto de vista personal. Me cambió mi carácter, mi personalidad, me llevó a ser más paciente, a tener más empatía y practicar la escucha".

El futuro

La UATD enfrenta desafíos, como la necesidad de acceso a tecnologías para poder realizar procedimientos intervencionistas (que actualmente no se pueden hacer) y la gestión de la polifarmacia en pacientes con múltiples comorbilidades. Sin embargo, el compromiso del equipo y el enfoque centrado en el paciente han llevado a resultados satisfactorios.

En cuanto al futuro, la Dra. Paredes cree que la apertura de más unidades de tratamiento del dolor en otros hospitales es necesaria para satisfacer la creciente demanda. "Nosotros podríamos colaborar transmitiendo la experiencia en nuestro servicio", dice.

Al ser consultada sobre qué consejo ofrecería a un colega que esté considerando adentrarse en el campo del tratamiento del dolor, Teresa Paredes enfatiza: "Primero que se formen, que se informen, que aprendan, que estudien porque tratar el paciente con dolor requiere muchos conocimientos. Si uno no averigua la causa del dolor, nunca lo va a poder tratar y no va a conseguir un buen resultado. Cada paciente es un aprendizaje, uno debe tener los conocimientos necesarios para poder abordar esa patología."

En cuanto a los rasgos de personalidad favorables para desempeñarse en esta tarea, destaca "tener paciencia porque los pacientes necesitan tiempo para poder conocerlos."

La historia de la UATD es una prueba del poder del cuidado compasivo y la colaboración interdisciplinaria en el manejo del dolor crónico. Con líderes como la Dra. Teresa Paredes a la cabeza, la Unidad sigue siendo un faro de esperanza para aquellos que sufren en silencio.

Un recuerdo inolvidable

“Un caso que me marcó es el de una paciente amputada que el primer día vino en silla de ruedas. Estaba muy negada con la patología (algo que suele pasar) y por eso no podía colocarse la prótesis. Siempre encontraba algo que la molestaba. La tratamos y al final del tratamiento ya venía caminando”. 

Te puede interesar
Diseño sin título (64)

Tendencias de la anestesiología: ¿qué se cumplió y qué queda por delante?

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas31/03/2025

Hace diez años, cuando la AAARBA celebraba su 70º aniversario, se publicó un artículo en esta revista que adelantaba las tendencias que marcarían el futuro de la especialidad. Se hablaba de la automatización total, el uso de la inteligencia artificial, la personalización de la anestesia mediante la farmacogenómica y hasta la posibilidad de administración de oxígeno endovenoso. Ahora que la Asociación cumple 80 años, hemos invitado a nuestro vicepresidente, el Dr. Carlos Bollini, a revisar ese artículo y analizar cuáles de esas proyecciones se han cumplido, cuáles han quedado en el camino y cuáles son las nuevas tendencias que podrían marcar la próxima década.

Diseño sin título (58)

50.ª Congreso Argentino de Anestesiología: una celebración de oro en Buenos Aires

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas14/03/2025

El Congreso Argentino de Anestesiología cumple 50 años y promete una edición inolvidable en la capital del país los días 8, 9 y 10 de octubre de este año. Bajo la dirección del Dr. Carlos Salgueiro, exvicepresidente de la AAARBA, el comité organizador prepara una celebración a la altura de este hito histórico.

Mat Madorno

De Argentina al mundo. Innovación en el Monitoreo Respiratorio

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas06/01/2025

En el fascinante mundo de la tecnología médica, el ingeniero argentino Matías Madorno ha logrado un hito con el desarrollo del FluxMed, un dispositivo de monitoreo respiratorio avanzado que se utiliza en hospitales de todo el mundo, incluida la NASA y Harvard.

Lo más visto
Diseño sin título (52)

Amor en tiempos digitales: las apps de citas y las nuevas relaciones online

Lic. María Eugenia Piaggio
12/02/2025

Conocé el testimonio de un asociado de la AAARBA que hace 10 años conoció a su actual pareja a partir de un “match” de Tinder. En la era digital, el amor también se transforma. Las aplicaciones de citas cambiaron la manera en que las personas se conocen y construyen relaciones, ofreciendo nuevas oportunidades.

Diseño sin título (66)

Agenda 2025 de congresos y otros eventos científicos

Lic. María Eugenia Piaggio
Noticias14/02/2025

La anestesiología continúa avanzando con nuevos desarrollos científicos y los congresos siguen siendo espacios clave para la actualización y el intercambio de conocimientos. El 2025 promete ser un año con eventos de gran relevancia, donde se presentarán las últimas innovaciones y se reunirán expertos de todo el mundo. A continuación, se presenta una selección de los encuentros más destacados del año.

Diseño sin título (58)

50.ª Congreso Argentino de Anestesiología: una celebración de oro en Buenos Aires

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas14/03/2025

El Congreso Argentino de Anestesiología cumple 50 años y promete una edición inolvidable en la capital del país los días 8, 9 y 10 de octubre de este año. Bajo la dirección del Dr. Carlos Salgueiro, exvicepresidente de la AAARBA, el comité organizador prepara una celebración a la altura de este hito histórico.

Diseño sin título (64)

Tendencias de la anestesiología: ¿qué se cumplió y qué queda por delante?

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas31/03/2025

Hace diez años, cuando la AAARBA celebraba su 70º aniversario, se publicó un artículo en esta revista que adelantaba las tendencias que marcarían el futuro de la especialidad. Se hablaba de la automatización total, el uso de la inteligencia artificial, la personalización de la anestesia mediante la farmacogenómica y hasta la posibilidad de administración de oxígeno endovenoso. Ahora que la Asociación cumple 80 años, hemos invitado a nuestro vicepresidente, el Dr. Carlos Bollini, a revisar ese artículo y analizar cuáles de esas proyecciones se han cumplido, cuáles han quedado en el camino y cuáles son las nuevas tendencias que podrían marcar la próxima década.

Selección de noticias destacadas