Covid: efectos adversos que se vincularon con las vacunas

Durante los primeros días de enero el Ministerio de Salud de la Nación (1) publicó un informe que señala que hasta abril de 2023 sólo se generaron más de 3100 situaciones graves sobre más de 100 millones de aplicaciones.

Notas 05/03/2024 Lic. María Eugenia Piaggio

covid foto vacuna 2

Durante la pandemia del coronavirus, los posibles efectos adversos de las vacunas fueron objeto de preocupación para muchos. Hace algunos días se publicó en el Boletín Oficial de la Nación un informe sobre los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (Esavi) reportados en todo el país y sus enfermedades asociadas. Entre ellos, la trombosis y el síndrome de Guillain-Barré. 

Sin embargo, según el diario La Nación2, los resultados son muy satisfactorios debido a que en términos estadísticos los contratiempos fueron extremadamente bajos y con menos impacto que el de la propia patología.

El informe aclara que, si bien los datos son indicios que vinculan a la vacuna con la afección que manifestó la persona, no hay evidencia concluyente y definitiva sobre una relación causa-efecto. El período de análisis del reporte publicado va desde el inicio de la vacunación, en diciembre de 2020, hasta el 30 de abril de 2023. En total, se informaron 64.010 Esavi en toda la Argentina, sobre más de 100 millones de dosis aplicadas. Y de ese número, solo 3149 fueron graves. Esto representa un promedio de 2,7 cada 100.000 dosis administradas.

Laboratorios

AstraZeneca es el laboratorio que cuenta con la mayor diversidad de efectos adversos graves con casos vinculados a 19 de las 33 enfermedades relevadas. Le sigue en orden la Sputnik V, con 15 afecciones diferentes; Sinopharm, con 10; Pfizer, con 7; y Moderna, con 5. 

La trombosis fue el trastorno con mayor incidencia que le atribuyeron a la vacuna de AstraZeneca, con una tasa de 0,05 cada 100.000 aplicaciones. Este efecto adverso, que fue uno de los más descritos en el mundo para esta vacuna en particular, también se detectó con la Sputnik V, pero con una tasa bastante menor: 0,009 cada 100.000.

Los otros dos síndromes de mayor incidencia para AstraZeneca fueron el de trombocitopenia autoinmunitaria (0,03 cada 100.000), que produce moretones y sangrado producto del bajo nivel de plaquetas, y el síndrome de Guillain-Barré (misma proporción). Con la vacuna de Pfizer también se detectó este último trastorno pero con una incidencia menor, de 0,01 cada 100.000. Con la Sputnik V, en cambio, fue mayor, con 0,053, mientras que con la trombocitopenia llegó a 0,029 y con Sinopharm fue del 0,01. Otro dato importante es que la frecuencia de las complicaciones resultó ser más baja que el impacto de la propia enfermedad. Es decir, la vacuna siempre disminuye los riesgos.

Mitos sobre la seguridad de las vacunas de ARNm

La pandemia de COVID-19 impulsó avances sin precedentes en muchos aspectos de la biomedicina. Entre los más sorprendentes se encuentra el rápido desarrollo de vacunas de ARNm, una tecnología por la que los Dres. Karikó y Weissman recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2023.

Las vacunas de ARNm ya estaban en desarrollo mucho antes de la llegada de la COVID-19. Se habían desarrollado vacunas de ARNm contra el cáncer y otras enfermedades infecciosas y, justamente, gracias a esta larga historia de investigación y ensayos clínicos, Moderna y BioNTech (entre otros) pudo desarrollar una vacuna eficaz en diciembre de 2020, casi exactamente un año después de los primeros informes de una misteriosa enfermedad respiratoria en Wuhan, China.

Un modelo matemático publicado en The Lancet Infectious Disease3 estimó que las vacunas COVID-19 salvaron más de 14 millones de vidas en el primer año después de su introducción. Hasta el 10 de febrero de este año, en Argentina se aplicaron 117.424.203 dosis en total de todas las variantes, según los datos suministrados por el Monitor Público de Vacunación. 

La Dra. Romina Mauas, médica infectóloga de Helios Salud - Dr. Stamboulian, quien también acompaña a la AAARBA en los desafíos relacionados con enfermedades infecciosas, explicó a los socios en un webinar en 2021 que la ventaja clave de las vacunas de ARNm es su proceso de producción simple y eficiente, que minimiza el riesgo de contaminación durante la fabricación. Otra ventaja es que el objetivo de las vacunas de ARNm se puede modificar fácilmente cambiando la secuencia de ARNm para que coincida con las variantes de COVID-19 que circulan actualmente.

La mayor decepción de las vacunas COVID-19 (todas ellas) fue que la inmunidad a la infección fue relativamente corta. No obstante ello, se pudo comprobar que la competencia de la vacuna contra enfermedades graves, hospitalización y muerte es mucho más sólida. Las vacunas han frenado eficazmente el impacto de la pandemia en diversos grupos de edad y poblaciones vulnerables, lo que marca un hito importante en la lucha contra la COVID-19. 

Eventos adversos relacionados con las vacunas de ARNm

Si bien los ensayos clínicos no identificaron ningún efecto adverso grave que impidiera la aprobación de la vacuna, luego de la aprobación se detectaron algunos eventos adversos poco frecuentes. Un artículo publicado en International Journal of Molecular Science4 los describe:

Miocarditis y Pericarditis: se vio particularmente entre hombres menores de 40 años después de la vacunación1. Pero vale aclarar que el riesgo de miocarditis y pericarditis es cinco veces mayor después de la infección por SARS-CoV-2 que después de la vacunación.

Ciclo Menstrual: se han observado alteraciones, incluido sangrado anormal y retraso en la menstruación, después de la vacunación.

Respuesta humoral: vale la pena señalar que el consumo de alcohol, tabaco y drogas puede disminuir la eficacia de la vacuna y también puede mejorar las respuestas metabólicas a la proteína de pico, incluidas las raras complicaciones neurológicas del síndrome de Guillain-Barré y la parálisis de Bell. 

Afortunadamente, las vacunas de ARNm no parecen estar asociadas con ninguna complicación que no sea más común que las complicaciones del propio COVID-19. Existe el efecto adverso menos grave de sentirse muy enfermo, similar a la aparición de gripe o alguna otra enfermedad viral terrible. 

Mitos sobre la vacuna de ARNm

Desde su introducción, las vacunas contra la COVID-19 han estado rodeadas de conceptos erróneos. Para resumir brevemente:

- Las vacunas de ARNm no se probaron adecuadamente. Esta es una cuestión de opinión. La vacuna Pfizer BNT162b25 se probó en 38.000 pacientes, la mitad de los cuales recibieron la vacuna activa. La vacuna Moderna6 se probó en 30.000 pacientes, nuevamente aleatorizados. 

- Las vacunas, y no el COVID-19, son las responsables del exceso de muertes durante la pandemia. El aumento del exceso de muertes fue evidente desde los primeros días de la pandemia, mucho antes de que se introdujeran las vacunas.

- La inmunidad natural es “mejor” que la inmunidad adquirida mediante vacunación. Un estudio reciente[1] sugiere que la vacunación y la infección proporcionan una inmunidad equivalente. Sin embargo, la diferencia más sutil es que la vacunación tampoco está asociada con el riesgo de enfermedad autoinmune que se observa después de la infección por SARS-CoV-2.

- Las vacunas de ARNm pueden cambiar su ADN. El ARNm no ingresa al núcleo y no altera el ADN. 

- Las vacunas de ARNm incluyen un virus vivo. Esto es falso. La vacunación con una vacuna de ARNm no provoca la eliminación del virus.

- Las vacunas de ARNm incluyen material biológico de fetos abortados. No es así. Los componentes están completamente sintetizados, sin componente biológico alguno.

- Las vacunas de ARNm tienen microchips diseñados para rastrear a todos. Si esto le preocupa, mejor comprender cómo funcionan los celulares (que nos rastrean constantemente).

- Las vacunas de ARNm magnetizan a las personas. ¿Cómo se magnetiza a una persona? No se ve mucha gente atrayendo cubiertos cuando van a un restaurante. 

El futuro de las vacunas de ARNm

Las vacunas de ARNm han demostrado su eficacia y versatilidad, pero no están exentas de desafíos.

Una vía prometedora para las vacunas de ARNm en el futuro es la expansión de su aplicación a otras enfermedades infecciosas. 

La adaptabilidad de la tecnología de ARNm la hace muy adecuada para responder a amenazas infecciosas emergentes. A diferencia del desarrollo de vacunas tradicionales, que a menudo implica plazos prolongados, las vacunas de ARNm se pueden diseñar y producir rápidamente una vez que se conoce la secuencia genética de un patógeno. Esta flexibilidad cambia las reglas del juego en nuestra capacidad para responder rápidamente a nuevos brotes de enfermedades.

Sin embargo, persisten desafíos para garantizar el acceso equitativo a las vacunas de ARNm a nivel mundial. La distribución inicial de las vacunas contra la COVID-19 puso de relieve las disparidades en el acceso.

La cuestión de las dudas y la desinformación sobre las vacunas es otro desafío. Abordar las inquietudes y brindar información precisa sobre la seguridad y eficacia de las vacunas es crucial para generar confianza pública y promover la vacunación.

Es posible que en las futuras formulaciones de vacunas, las variantes emergentes puedan requerir una inmunidad más amplia. 

Además, se deben hacer esfuerzos para ajustar las formulaciones de vacunas para minimizar estos efectos y, al mismo tiempo, mantener una fuerte protección contra el virus.

La investigación, el seguimiento y la innovación continuos serán fundamentales para aprovechar todo el potencial de la tecnología de las vacunas de ARNm y abordar los desafíos y garantizar la seguridad sanitaria mundial.

A lo largo de la historia, las vacunas han eliminado casi por completo algunas de las enfermedades más temidas Las vacunas de ARNm han impulsado el descubrimiento y el desarrollo de nuevas vacunas contra enfermedades infecciosas. Es por ello que presagian avances en la tecnología biomédica necesarios para abordar futuras pandemias y garantizar la seguridad sanitaria mundial.

1 https://bancos.salud.gob.ar/recurso/boletin-epidemiologico-nacional-n-686-se-1-2024

2 https://www.lanacion.com.ar/sociedad/covid-desde-que-comenzo-la-campana-a-finales-de-2020-que-efectos-adversos-se-vincularon-con-las-nid15012024/

3 https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(22)00320-6/fulltext

4 https://www.mdpi.com/1422-0067/24/6/5944

5 https://www.fda.gov/media/159195/download - https://www.mdpi.com/2075-1729/13/11/2111

6 https://www.fda.gov/media/144434/download

Te puede interesar
perros-ninos.jpg

Animales que curan

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas 07/05/2024

29 de abril: Día del Animal Los perros, gatos y caballos tienen la capacidad de aliviar la angustia y disminuir la percepción del dolor físico y emocional, así como de fomentar el desarrollo o mantenimiento de las capacidades cognitivas activas.

8

Gestión de casos de dengue en el quirófano

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas 06/05/2024

¿Cuáles son las acciones a seguir cuando un paciente con una patología quirúrgica urgente llega a la guardia y está infectado? Los Dres. Tomás Ordun, médico infectólogo y exjefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero, y Pablo Saúl, Jefe de Unidad en Terapia Intensiva del Hospital Muñiz, nos comparten recomendaciones basadas en su experiencia.

20240605_173041_0000

Opioides

Dra. Verónica Vellaio
Notas 06/05/2024

La anestesiología es una disciplina médica crucial que requiere un manejo preciso y seguro del dolor. En este contexto, el fentanilo, un potente analgésico opioide, desempeña un papel fundamental en la práctica anestésica. El objetivo primordial durante el acto quirúrgico es proveer un estado de anestesia adecuado, donde la analgesia es uno de los pilares del procedimiento anestésico.

Foto 3 Congreso 266

Resumen del Congreso Mundial 2024

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas 08/05/2024

Con 5044 participantes presenciales de 142 países, el 18.º Congreso Mundial de Anestesiólogos nos recordó la importancia de la colaboración mundial para mejorar la práctica de la anestesiología.

residentes Peru 4

Congreso de Residentes de Anestesia en Perú

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas 08/05/2024

Gracias a la invitación de la Sociedad Peruana de Anestesia, Analgesia y Reanimación, dos residentes de Argentina tuvieron la posibilidad de viajar a Lima para participar del evento.

1

Investigaciones argentinas que viajan por el mundo

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas 06/05/2024

Prestigiosos journals del exterior han publicado trabajos de investigación realizados por un grupo de anestesiólogos del servicio de Anestesia del Hospital de Clínicas José de San Martín de Buenos Aires.

Lo más visto
Tapa_rtk_CLASA391 copy

1er Congreso Latinoamericano CLASA de Anestesia Regional y Medicina del Dolor

Lic. María Eugenia Piaggio
Institucional 03/06/2024

Varios participantes coincidieron en calificar este congreso como el mejor evento científico al que han asistido. Con una asistencia de 700 inscriptos y la participación de 160 disertantes, el evento fue un hito para el avance del conocimiento en el campo de la anestesiología. Cada asistente regresó a su casa con un mayor entendimiento de la especialidad y con valiosos contactos establecidos.

Selección de noticias destacadas