Un día en la Unidad Asistencial para Tratamiento del Dolor del Hospital Pirovano

Atienden aproximadamente a 30 pacientes por mes. Brindan tratamiento farmacológico que abarca los cuatro escalones de medicación oral y además se realizan prácticas de intervencionismo.

Notas 06/05/2024 Lic. María Eugenia Piaggio

IMG_7835

En el ajetreo cotidiano del Hospital Pirovano, donde convergen los pacientes con sus esperanzas e incertidumbres, una puerta se destaca entre los pasillos laberínticos de la planta baja: el consultorio B14. Allí, desde hace más de una década, la Dra. Mariela Zucca lleva adelante la Unidad Asistencial para el Tratamiento del Dolor que brinda contención y alivio a quienes llegan con la carga pesada de la incomodidad persistente.

Pura vocación

El origen de esta unidad asistencial está intrínsecamente relacionado con la trayectoria de la Dra. Zucca, que desde hace más de 30 años trabaja como anestesióloga en el Hospital Dr. Ignacio Pirovano. “Hice la experticia en 2008/9 en la Fundación Dolor y luego, como este es un hospital municipal, surgió la oportunidad de abrir una unidad asistencial. Ya veníamos trabajando en dolor desde el 2008 ad honorem, y en 2011, junto con el Dr. Batista, presentamos los papeles en la Dirección para abrir esta unidad”, cuenta la Dra. Zucca, quien hoy, además, es Jefa del Servicio de Anestesia. Desde entonces, el equipo de Dolor ha crecido sumando anestesiólogos expertos en dolor, como los doctores Federico Velazco y César Corbi, con una visión de continuidad para cuando la Dra. Zucca se jubile.

Un día típico de trabajo comienza muy temprano e incluye desde la atención a pacientes internados hasta la apertura del consultorio B14 para consultas y procedimientos. Cada día está marcado por el compromiso con el alivio del dolor. 

“Generalmente vemos 5 pacientes por día internados en las salas, sobre todo en Neurocirugía, que suelen estar por columnas recién operadas. A partir de las 10 abrimos el consultorio B14 donde en forma simultánea, los doctores atienden pacientes con intervencionismo y yo hago la parte de medicación oral. Además, los jueves hacemos intervencionismo en el quirófano, donde hacemos tratamientos con radioscopia, ecografía y radiofrecuencia”, explica la anestesióloga.

En total, la Unidad Asistencial atiende entre 30 y 35 pacientes por mes quienes llegan a este servicio por recomendación de otros pacientes o por las redes sociales. La duración de cada visita suele ser entre 15 y 20 minutos si es una consulta para repetir receta y evaluar medicación, o 40 minutos si es una consulta de primera vez.

La confianza del paciente, un reto permanente

La Dra. Zucca destaca el desafío de la adherencia al tratamiento, especialmente en el caso de medicaciones como los opioides. El miedo a la adicción y los efectos secundarios lleva a muchos pacientes a reducir la dosis o incluso a discontinuar el tratamiento, perpetuando su dolor. A pesar de la información detallada proporcionada por el equipo, el prejuicio y la desconfianza siguen siendo obstáculos importantes.

A su vez, la mayoría de los pacientes con dolor experimentan trastornos emocionales, pero no los quieren aceptar. “Nosotros los derivamos al Servicio de Psiquiatría, pero lamentablemente la mayoría de los pacientes no hacen caso porque están convencidos de que su problema es puramente orgánico. Lo ideal sería tener una psicóloga en esta unidad que esté formada en dolor porque estas patologías tienen mucho componente emocional”, dice la Dra. Zucca.

En promedio, los pacientes del consultorio tienen entre 50 y 80 años, aunque el problema del dolor los hace parecer aún mayores. Al tratarse en su mayoría de pacientes comórbidos, con obesidad e hipertensión, el enfoque va más allá del tratamiento del dolor. “Los motivo a adoptar hábitos saludables y una dieta equilibrada, ya que la alimentación influye directamente en su bienestar. Les insisto en dejar el alcohol, el cigarrillo y los alimentos procesados, alentándolos a iniciar una actividad física adecuada. Sin embargo, el éxito de este enfoque depende en gran medida de su compromiso y del apoyo familiar que reciban”, concluye la doctora.

IMG_7827

Recompensas y desafíos futuros

El reto en cuanto a habilidades no técnicas para los anestesiólogos que realizan tratamiento del dolor radica en la necesidad de desarrollar habilidades de comunicación más profundas y empáticas. Aquí el enfoque es más pausado y reflexivo al interactuar con los pacientes. Esto implica indagar en la historia clínica del paciente, escuchar atentamente sus relatos y permitir que narren sus experiencias. La habilidad para guiar al paciente hacia la identificación de las raíces de su dolor a través de la conversación requiere práctica y experiencia. 

Ese esfuerzo también tiene su recompensa: “La satisfacción es cuando vienen y te dicen que se sienten mejor, que se sienten contenidos, que uno les explica bien las cosas. Yo tengo pacientes que no necesitan ninguna receta, pero vienen para verme. La satisfacción es saber que a ellos les hace bien que uno los escuche y después saben que se sienten contenidos con nosotros”. 

A pesar de los logros alcanzados, la unidad enfrenta desafíos como la falta de espacio y recursos, así como la necesidad de mayor reconocimiento por parte de la dirección del hospital. Los resultados son contundentes y los informes y estadísticas que presenta la Dra. Zucca a la dirección del Hospital así lo demuestran. Pero aún más importante es que detrás de esos números hay historias que emergen de la Unidad Asistencial, donde se destaca el vínculo entre el equipo médico y los pacientes. Más allá del alivio del dolor físico, los integrantes de la Unidad encuentran recompensas en el acompañamiento emocional y la satisfacción de saber que se está haciendo una diferencia en la vida de quienes sufren. La Dra. Zucca alienta a futuros colegas a abrazar esta especialidad con empatía y compromiso. “En anestesia es importante no solamente el dolor crónico sino también aprender a tratar el dolor agudo postoperatorio. Yo insto a los chicos a que se formen en dolor porque el tratamiento del dolor agudo evita la prolongación del dolor crónico. Y eso lo aprendí en la experticia”. 

En un mundo donde el dolor a menudo se oculta en silencio, la Unidad Asistencial para el Tratamiento del Dolor brilla como un faro de esperanza y compasión, ofreciendo alivio y apoyo a aquellos que lo necesitan. Con un equipo dedicado y una visión de futuro, continúan su lucha contra el sufrimiento, recordándonos que, en la batalla contra el dolor, la conexión humana es tan crucial como la medicina misma.

Te puede interesar
1

Investigaciones argentinas que viajan por el mundo

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas 06/05/2024

Prestigiosos journals del exterior han publicado trabajos de investigación realizados por un grupo de anestesiólogos del servicio de Anestesia del Hospital de Clínicas José de San Martín de Buenos Aires.

20240605_173041_0000

Opioides

Dra. Verónica Vellaio
Notas 06/05/2024

La anestesiología es una disciplina médica crucial que requiere un manejo preciso y seguro del dolor. En este contexto, el fentanilo, un potente analgésico opioide, desempeña un papel fundamental en la práctica anestésica. El objetivo primordial durante el acto quirúrgico es proveer un estado de anestesia adecuado, donde la analgesia es uno de los pilares del procedimiento anestésico.

perros-ninos.jpg

Animales que curan

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas 07/05/2024

29 de abril: Día del Animal Los perros, gatos y caballos tienen la capacidad de aliviar la angustia y disminuir la percepción del dolor físico y emocional, así como de fomentar el desarrollo o mantenimiento de las capacidades cognitivas activas.

8

Gestión de casos de dengue en el quirófano

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas 06/05/2024

¿Cuáles son las acciones a seguir cuando un paciente con una patología quirúrgica urgente llega a la guardia y está infectado? Los Dres. Tomás Ordun, médico infectólogo y exjefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero, y Pablo Saúl, Jefe de Unidad en Terapia Intensiva del Hospital Muñiz, nos comparten recomendaciones basadas en su experiencia.

Foto 3 Congreso 266

Resumen del Congreso Mundial 2024

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas 08/05/2024

Con 5044 participantes presenciales de 142 países, el 18.º Congreso Mundial de Anestesiólogos nos recordó la importancia de la colaboración mundial para mejorar la práctica de la anestesiología.

residentes Peru 4

Congreso de Residentes de Anestesia en Perú

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas 08/05/2024

Gracias a la invitación de la Sociedad Peruana de Anestesia, Analgesia y Reanimación, dos residentes de Argentina tuvieron la posibilidad de viajar a Lima para participar del evento.

Lo más visto
Tapa_rtk_CLASA391 copy

1er Congreso Latinoamericano CLASA de Anestesia Regional y Medicina del Dolor

Lic. María Eugenia Piaggio
Institucional 03/06/2024

Varios participantes coincidieron en calificar este congreso como el mejor evento científico al que han asistido. Con una asistencia de 700 inscriptos y la participación de 160 disertantes, el evento fue un hito para el avance del conocimiento en el campo de la anestesiología. Cada asistente regresó a su casa con un mayor entendimiento de la especialidad y con valiosos contactos establecidos.

Selección de noticias destacadas