
Anécdota compartida por el Dr. Francisco Carlos Bonofiglio


La Editorial Panamericana lanzó en formato e-book y papel el libro Reanimación Cardiopulmonar en Pediatría: Manual del Programa de Reanimación Avanzada en Pediatría. La obra incluye un capítulo escrito por dos anestesiólogos de la AAARBA.
Notas25/07/2024En los últimos años, la reanimación cardiopulmonar en pediatría ha avanzado significativamente gracias a la dedicación y al esfuerzo de profesionales comprometidos con salvar vidas infantiles. Hoy esa trayectoria se ve coronada con la primera edición del libro Reanimación Cardiopulmonar en Pediatría, Manual del Programa de Reanimación Avanzada Pediátrica (PRAP).
“Las decisiones críticas durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) se fundamentan en el conocimiento científico, el entrenamiento, la experiencia, el sentido común y, en ocasiones, en la intuición”, establece la presentación del libro.
Este nuevo manual se constituirá en una fuente de consulta útil y práctica para médicos y personal de salud. Es un valioso aporte a la excelencia asistencial, a la seguridad de los pacientes pediátricos y una contribución sólida para mejorar los resultados clínicos de la RCP.

Contiene 27 capítulos agrupados en siete secciones, todos ellos escritos por referentes en RCP pediátrica de Argentina, España y Estados Unidos.
Lo más significativo para los anestesiólogos es el capítulo 20, titulado Manejo del paro cardiorrespiratorio en el perioperatorio de pacientes pediátricos. La importancia de la valoración transoperatoria, escrito por la Dra. Laura Barry, de la Secretaría Científica y Tecnológica de la AAARBA, y el Dr. Nicolás Rizza, miembro de la Subcomisión Especial Transitoria de PALS. El apartado de 5 páginas ofrece información muy importante para resolver las crisis de los pacientes más pequeños en el entorno quirúrgico.
Entre otros temas, el manual describe la enseñanza de la RCP en pediatría, la epidemiología, la RCP básica y avanzada, las entidades nosológicas que llevan a un paro cardíaco, cómo anticiparse y prevenir, su adecuado tratamiento, el trabajo en equipo, los programas de acceso público a la desfibrilación, la comunicación con la familia del niño.
Sus lectores
Sin duda, este libro constituirá una fuente de consulta útil y práctica para médicos pediatras, generalistas, intensivistas, anestesiólogos, residentes, enfermeros, kinesiólogos y estudiantes avanzados de medicina. Asimismo, será un valioso aporte a la excelencia asistencial, a la seguridad de los pacientes pediátricos, y una contribución sólida para mejorar los resultados clínicos de la RCP.


Anécdota compartida por el Dr. Francisco Carlos Bonofiglio



“La seguridad no es un acto individual, es una práctica colectiva entrenada”.

La anestesiología, como tantas otras disciplinas médicas, no puede permanecer ajena al debate sobre nuevos abordajes terapéuticos. Entre ellos, la psilocibina, presente en ciertos hongos alucinógenos. La literatura científica reciente y la difusión en medios de comunicación han instalado la discusión sobre sus potenciales beneficios, sus riesgos y la necesidad de un marco regulatorio claro.

El miércoles 18 de junio, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, se concretó un hito histórico para la medicina argentina: el primer trasplante cardíaco pediátrico con donación en asistolia controlada. El procedimiento no solo implicó un desafío quirúrgico sin precedentes, sino también una complejidad anestésica pocas veces vista. En esta crónica, el Dr. Tomás Skanata —anestesiólogo del Hospital Italiano— comparte en primera persona cómo se vivió este acontecimiento desde adentro del quirófano.


Anécdota compartida por el Dr. Francisco Carlos Bonofiglio

En un almuerzo que combinó tradición, emoción y reconocimiento, la AAARBA reunió a 176 socios vitalicios en La Escondida de Olivos para homenajearlos con la entrega de medallas y celebrar, junto a la Comisión Directiva, el rol protagónico de quienes construyeron la historia de la institución.


Ingresá al enlace, respondé las preguntas y participá por premios sorpresa.

