Errores de comunicación y su relación con eventos adversos en anestesiología

Notas23/09/2024 Dra. Martina Delás
Diseño sin título (21)

Los médicos necesitamos, además de conocimiento y experiencia médica, aprender a establecer una comunicación efectiva, asertiva y empática con el paciente y nuestro equipo de trabajo.

Es claro que sin una comunicación eficaz, aún las personas competentes pueden formar parte de un equipo incompetente.

Los progresos hacia una adecuada comunicación, en y entre los equipos, aún no han ocurrido en la medicina en magnitud destacable y, lamentablemente, persiste una comunicación ineficiente entre los profesionales y con el personal administrativo. Este aspecto puede explicar por qué a pesar de los grandes esfuerzos para mejorar la seguridad del paciente, los avances sean limitados.

Sin duda, el ineficaz trabajo en conjunto genera perjuicios al paciente. Una revisión de más de 3500 eventos centinela (provocan la muerte o daño grave), realizada por la Joint Commission (JCI) de EE.UU. (2004) determinó que el 60% de las muertes y 50% de los daños graves se debieron a un fracaso en la comunicación del equipo.

La comunicación en el ámbito del quirófano

En el entorno complejo y de alta presión del quirófano, la comunicación efectiva es vital para garantizar la seguridad del paciente. Los errores de comunicación entre anestesiólogos y otros miembros del equipo quirúrgico son una de las principales causas de eventos adversos que pueden tener consecuencias graves o incluso fatales para los pacientes.

Errores de comunicación en anestesiología

Un error de comunicación ocurre cuando la información crucial no se transmite o se interpreta incorrectamente, lo que puede llevar a malentendidos, decisiones erróneas o acciones inapropiadas en el manejo del paciente.

Ejemplos comunes de errores de comunicación:

  • Instrucciones poco claras.
  • Falta de transmisión de información crítica.
  • Uso de jerga técnica o utilización de abreviaturas en la documentación (ficha anestésica)
  • Interrupciones y distracciones (Fundamental en errores de medicación).
  • Información poco clara o deficiente en el traspaso desde y hacia áreas críticas.

Relación entre los errores de comunicación y los eventos adversos

  • Impacto directo: la falta de una comunicación clara y efectiva puede resultar en errores críticos, como la administración incorrecta de medicación, el uso inadecuado de equipos o el manejo deficiente de una crisis intraoperatoria.
  • Reportes de incidentes o reclamos judiciales: gran cantidad de reportes y de reclamos sobre responsabilidad profesional, están directamente vinculados a errores de comunicación.
  • Cadenas de errores: nunca un error es individual o único, es parte de una sucesión de errores del sistema, donde tienen un lugar muy relevante la comunicación.

Prevención de errores de comunicación en anestesiología

  • Estandarización de protocolos de comunicación
  • Implementar herramientas de comunicación estructuradas: existen numerosas herramientas estandarizadas para la comunicación efectiva. Muchas de estas herramientas han sido creadas o modificadas para situaciones específicas de la atención. La Agencia de Investigación en Calidad y Salud de Estados Unidos (AHRQ, Agency for Healthcare Research and Quality), a través del curso TeamSTEPPS*, sugiere el abordaje de la comunicación a través de la herramienta SBAR* para información crítica y derivaciones o transferencias de pacientes entre diferentes sectores o miembros del equipo de salud, mientras que para transferencias complejas o pases de guardia en un mismo sector sugiere la herramienta I-PASS. También recomienda el uso de procesos de confirmación (“checkback” o “read-back”) en la comunicación verbal de indicaciones o valores diagnósticos críticos.
  • Desarrollar acciones que promuevan la comunicación efectiva entre el personal de salud: trabajo multidisciplinario y con el personal no médico.
  • Simulaciones de situaciones críticas: la formación mediante simulación permite que los anestesiólogos y el equipo quirúrgico practiquen la comunicación en escenarios de alta presión, mejorando la coordinación y reduciendo el riesgo de errores.
  • Entornos libres de interrupciones: minimizar las distracciones y las interrupciones en el quirófano es fundamental para asegurar que la comunicación fluya sin interferencias, especialmente durante momentos críticos.
  • Briefings y debriefings quirúrgicos: reunirse antes de una cirugía para revisar el plan y después para discutir cualquier incidente puede mejorar la cohesión del equipo y prevenir errores de comunicación en el futuro.

Conclusión

Los errores de comunicación son una causa común de eventos adversos en anestesiología, afectando directamente la seguridad del paciente. El reconocimiento de la importancia de una comunicación clara y estructurada, junto con la implementación de estrategias preventivas, puede reducir significativamente la incidencia de estos eventos y mejorar los resultados quirúrgicos. Para garantizar la seguridad del paciente, la comunicación efectiva debe ser una prioridad constante en el quirófano.

Diseño sin título (22)

-

*TeamSTEPPS: es un probado sistema de optimización del cuidado del paciente, respaldado por evidencia y diseñado para fortalecer la comunicación y habilidades de equipo entre los profesionales de la salud, incluido el personal administrativo.

*SBAR: Situation, Background, Assessment y Recommendation. Traducido al español, el acrónimo queda como SAER (Situación, Antecedentes, Evaluación y Recomendación).

Te puede interesar
asistolia

El primer trasplante cardíaco pediátrico en asistolia en la Argentina

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El miércoles 18 de junio, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, se concretó un hito histórico para la medicina argentina: el primer trasplante cardíaco pediátrico con donación en asistolia controlada. El procedimiento no solo implicó un desafío quirúrgico sin precedentes, sino también una complejidad anestésica pocas veces vista. En esta crónica, el Dr. Tomás Skanata —anestesiólogo del Hospital Italiano— comparte en primera persona cómo se vivió este acontecimiento desde adentro del quirófano.

Ho

Hijos de la otredad: la eugenesia ideológica, contada por un anestesiólogo

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas27/08/2025

El libro Hijos de la otredad, del Dr. Claudio Capuano, expone las bases científicas que permitieron la apropiación sistemática de niños durante las dictaduras franquista en España y cívico-militar en Argentina. A través de un análisis comparado, el autor reflexiona sobre la responsabilidad de la medicina y las instituciones en la construcción de la “otredad” ideológica y el robo de descendencia.

WhatsApp Image 2025-05-23 at 12.27.53 PM (2)

50 minutos para ganarle a la muerte

Lic. María Eugenia Piaggio
Notas07/07/2025

Crónica de una anestesia realizada en el Hospital Británico a un hondureño al que le efectuaron una tromboendarterectomía pulmonar con parada circulatoria.

Lo más visto
Bienestar

Encuesta de Bienestar: un espejo de nuestra vida profesional

Lic. María Eugenia Piaggio
Bienestar03/09/2025

Durante julio y agosto de 2025, la AAARBA llevó adelante una encuesta entre sus socios con el objetivo de reflexionar sobre el propio estado físico, emocional y mental. En total, 46 asociados respondieron y dejaron un valioso registro de cómo se sienten los anestesiólogos en su día a día, dentro y fuera del quirófano.